Aena prevé empezar la ampliación de la T1 de Barcelona-El Prat entre 2021 y 2022
El presidente de Aena, Maurici
Lucena, ha anunciado que prevé que las obras para la ampliación de la T1 del
Aeropuerto de Barcelona-El Prat con la terminal satélite empiecen entre 2021 y
2022, y que el proyecto que le "dará forma" se aprobará a finales de
marzo en un consejo de administración que la empresa pública celebrará en
Barcelona.

Así lo ha asegurado Lucena en la
conferencia 'Reflexiones sobre Aena y la gestión de los aeropuertos en el siglo
XXI', enmarcada en un encuentro del 'Cercle Financer' de la Societat Económica
Barcelonesa d'Amics del País.
Lucena ha explicado que estará
"todo listo" para que las obras se inicien en 2021-2022 y para que en
2026 estén acabadas la nueva terminal, la plataforma de estacionamiento de
aeronaves y un edificio de aparcamientos. "Aena cumple los plazos",
ha remarcado Lucena respondiendo a una pregunta sobre la nueva terminal para la
T1 tras su ponencia, que ha tenido lugar en el salón de actos de CaixaBank.
Lucena ha indicado que el
Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, que ha cambiado su nombre desde
el viernes pasado, ha multiplicado su capacidad por cinco en los últimos 27
años, desde la celebración de las Olimpiadas en la ciudad: de diez millones de
pasajeros en 1992 hasta los 50 millones en 2018.
Esto permitirá que en 2026 la
capacidad de El Prat se amplié hasta los 70 millones de pasajeros
Ha remarcado que con la
construcción de la T1 en 2009 se calculaba una capacidad máxima para El Prat de
55 millones de usuarios, y que se han registrado ocho años consecutivos de
fuertes crecimientos de tráfico: "Esta capacidad puede que la alcancemos
antes", ha alertado.
Es por ello que ha aseverado que
Aena "ya trabaja" para aumentar la capacidad, no solo con la nueva
terminal satélite en El Prat, sino también con la conexión viaria con el
Aeropuerto Girona-Costa Brava y la ampliación de una terminal en la instalación
gerundense.
Lucena ha detallado que esto
permitirá que en 2026 la capacidad de El Prat se amplié hasta los 70 millones
de pasajeros, a los que se añadirán 10 millones más con la combinación con el
Aeropuerto de Girona, lo que permitirá "vivir con tranquilidad" en
los próximos años e incluso décadas, ha subrayado. Asimismo, para el Aeropuerto
de Barcelona también se contempla la remodelación del Dique Sur de la T1 y el
acceso ferroviario con Rodalies a la misma terminal, intervenciones que buscan
que sea una infraestructura "más accesible y tenga más capacidad".
MODELO DE RED
Lucena ha defendido el modelo de
red de Aena, empresa pública que gestiona 46 aeropuertos y dos helipuertos en
España, ante un mercado caracterizado por la competencia internacional y no tan
local. Ha expuesto que con este modelo el conjunto de aeropuertos "se
prestan tráfico los unos a los otros" y que permite operar
infraestructuras que por su tamaño no serían rentables a nivel individual, pero
sí que inducen más operaciones a otras y fomentan la cohesión social al cubrir
diferentes territorios del país.
También ha sostenido que se
consigue fomentar las economías de escala y optimizar las buenas prácticas en
el conjunto de instalaciones operadas. En ese sentido, ha señalado que
competidores internacionales están tendiendo a este modelo de red, como, por ejemplo,
el Aeropuerto de Amsterdam-Schiphol.
Es por ello que ha remarcado que
esta gestión permite que Aena tenga las tarifas más competitivas si se compara
con los mismos aeropuertos de la misma categoría del panorama europeo: "La
traducción económica de este modelo es muy eficiente".
Para Lucena, estas tarifas
competitivas y la eficiencia de la empresa, que ha remarcado que obtiene
beneficios y se caracteriza por una gestión descentralizada, han permitido que
Aena haya podido asumir el volumen actual de pasajeros y los crecimientos que
se han ido registrando.
Según Publica: Europa Press
Comentarios
Publicar un comentario