La Historia de Iberia
























En 1927 aparece el nombre de Iberia en el mundo aeronáutico que se constituyó el 28 de junio, y se le concede la explotación de la línea Madrid – Barcelona. El primer vuelo de Iberia fue inaugurado oficialmente por S.M. el Rey Alfonso XIII el 14 de Diciembre en Getafe. La flota de Iberia estaba constituida por tres Rorhbach “Rolland” de fabricación alemana, los cuales volaban a 170 Km/hora y con capacidad para 10 pasajeros y 2 tripulantes. Aún surgió otra compañía aérea en España: “Unión Aérea Española”, que inició la explotación de las líneas Madrid- Lisboa y Sevilla – Lisboa. En este año nace el primer logotipo de Iberia. Su presidente fue Horacio Echeberrieta.



El 27 de mayo de 1929, despegó del aeródromo de Getafe (Madrid) un avión “Junker Poseidón” pilotado por José María Ansaldo, para realizar el primer vuelo regular de la Concesionaria de Líneas Aéreas Subvencionadas, S.A. (CLASSA) entre Madrid y Sevilla. Más tarde el 19 de Agosto, CLASSA estableció un servicio entre Madrid y Biarritz, que significó el comienzo de la proyección internacional de la aviación comercial española. Fue Director Gerente de CLASSA César Gómez Lucía, quien desempeñaría este puesto a lo largo de treinta y tres años sucesivamente en CLASSA, LAPE (Líneas Aéreas Postales Españolas) e Iberia. El nombre de Iberia desaparece del escenario del transporte aéreo español, aunque no de forma definitiva, porque volvería en 1937.


El 20 de mayo de 1930, se realizó el primer vuelo de pruebas entre la Península y Canarias, y el 27 de mayo CLASSA inauguró la línea a Canarias con avión “Ford”, único que tenía radio a bordo.


En 1931, al instaurarse la II República Española, nació LAPE sustituyendo a CLASSA. LAPE se afilió a la, Asociación de Compañías Aéreas Europeas, antecesora de la actual IATA, y se estableció una línea a Burdeos y París, siendo la primera compañía no francesa a la que se concedieron derechos de tráfico en un tramo interior de Francia.



En 1933, se establece la línea Madrid-Casablanca-Las Palmas, y se abre el aeropuerto de Madrid-Barajas.



En agosto de 1934, se autorizó la línea Madrid-Valencia. El 22 de noviembre España entra en el Convenio Internacional de Navegación Aérea (CINA)



En abril, de 1935, se celebra por primera vez, la reunión de la Asamblea Anual de la IATA, y LAPE fue la primera compañía aérea que celebró una reunión de su Consejo de Administración a bordo de un avión en vuelo. En ella se acordó la adquisición de dos bimotores Douglas DC-2.



De 1936 a 1939, los años de la Guerra Civil, no se tiene un relato veraz y detallado de las actividades de LAPE, que quedó íntegramente en la zona republicana.



El primero de junio de 1937, se nombra presidente a Daniel de Araoz, que viaja a Berlín para mantener contactos con colaboradores suyos en Iberia (durante el período 1927-1929), en Lufthansa y visitó también al Ministro del Aire alemán, Mariscal Goering para conseguir el establecimiento de los servicios aéreos en la zona nacional. La compañía española recupera el nombre de Iberia e inicia su actividad con base en Salamanca, inaugurando el 16 de agosto la primera ruta de Iberia: Vitoria – Burgos – Salamanca – Cáceres – Sevilla – Tetuán, y el 21 de Septiembre la segunda: Santiago de Compostela – Valladolid – Salamanca.







La posguerra

En 1939, concluida la guerra, la central de Iberia se instala definitivamente en Madrid. Aparece el segundo logotipo de Iberia. En invierno se inaugura la línea Madrid – Lisboa.


Por Ley de 7 de junio de 1940, se concedió a Iberia la exclusiva del transporte de personas, correo y mercancías dentro del territorio nacional y las líneas al extranjero que fueron establecidas en virtud de acuerdos internacionales. Esta exclusiva tendría, en principio, una duración de 20 años, reservándose el Gobierno el derecho de rescindirla antes de su finalización si fuera necesario. A partir del 4 de octubre, el Estado era propietario de las compañías Transporte Aéreos Españoles (TAE) e Iberia, iniciándose el proceso de fusión de ambas para dar lugar a la constitución de la nueva empresa denominada “Compañía Mercantil Anónima Iberia S.A.”.



El 5 de septiembre de 1941, se aprobaron los Estatutos de la compañía. Fue nombrado Presidente del Consejo de Administración Jesús Rubio Paz, y Director Gerente Cesar Gómez Lucía.




La flota DC-3 de Iberia, llegó a esta compuesta por 24 aeronaves, y le permitió a la compañía ampliar considerablemente su red de rutas, tanto en vuelos nacionales como  algunos internacionales (foto: Iberia vía Javier Yébenes).

En 1943, la II Guerra Mundial provocó una crisis del transporte aéreo que alcanzó hasta los países neutrales. Iberia se vio precisada a suspender casi totalmente su actividad, como consecuencia de la escasez de combustible, y accesorios de repuestos. Únicamente podían prestar servicio los bimotores de Havilland “Dragón “, ya que estos funcionaban con gasolina normal de automóvil. Durante los ocho meses que duró la suspensión de sus servicios, Iberia continuó abonando a sus trabajadores la totalidad de sus haberes, sin efectuar despido alguno. Sin embargo este año señaló una etapa de expansión de Iberia, en la que se incorporaron a su flota tres Bimotores DC-3 que habían aterrizado en la entonces zona española del protectorado de Marruecos, durante las operaciones de desembarco aliado en Casablanca. El Gobierno español gestionó su adquisición ante su par norteamericano, cediéndolos después a Iberia. Los tres aviones fueron llevados a Madrid, en vuelo directo por los pilotos Ansaldo, Pombo y Kindelán. Los técnicos americanos admiraron la pericia de los pilotos españoles, capaces de tripular sin incidentes un avión del que no tenían experiencia previa, excepto su similitud con el DC-2. En el mes de noviembre se tomó la decisión de que IBERIA pasara a integrarse entre las empresas del Instituto Nacional de Industria (INI).


A primeros de 1944, tiene efecto la incorporación de Iberia a las empresas del INI, que resultó decisiva para el desarrollo de la compañía.



El 22 de septiembre de 1946, despegó del aeropuerto de Barajas un Douglas DC-4 que tras una escala en Villacisneros, cruzó el Atlántico para tocar tierra americana en la brasileña ciudad de Natal. Desde allí continuó su viaje a Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires, donde el avión español fue recibido con entusiasmo, ya que Iberia era la primera compañía que establecía servicio entre España y América del Sur, marcando este vuelo otro hito histórico. Con él aparecen las azafatas en Iberia, siendo precisamente la primera compañía que, después, aplica el nombre tan extendido al personal auxiliar femenino de vuelo. Marichín Ruiz de Gámiz, Pilar Mascias, María José Ugarte y Anita Marsans fueron las primeras azafatas españolas. Al año siguiente, se incorporó a la plantilla, el primer Auxiliar de Vuelo masculino, Fernando Castillo.



El 18 de febrero de 1948 se constituye en Bilbao una empresa de transporte aéreo con el nombre de “Aviación y Comercio, S.A.” (Aviaco).



La segunda línea trasatlántica de Iberia: Madrid – Isla de la Sal – Caracas – San Juan de Puerto Rico – Santa María de Azores – Madrid se inicia en 1949. En 1950 se comienza a volar a las ciudades de México y La Habana.



En 1954 se inició el servicio entre Madrid y Nueva York, con aviones Lockeed “Super Constellation”, que recibieron los nombres de las carabelas colombinas “Santa María”, “Pinta” y “Niña”. Iberia contrata, por primera vez, unos servicios publicitarios, para penetrar en el mercado americano, dominado por TWA y Pan American. Dicho contrato se firma con la agencia de publicidad y relaciones públicas “James Seix Co”, por la cantidad de 25.000 dólares. Uno de sus primeros consejos fue cambiar la razón social por “Iberia, Líneas Aéreas de España, S.A.” y en inglés por “Iberia Airlines of Spain”.



En 1955, tras catorce años de servicio, cesó en la Presidencia de la compañía Jesús Rubio Paz, que fue sustituido por Tomás Delgado y Pérez de Alba. Con el cambio, aparece el tercer logotipo de Iberia.



Se incorpora a la flota de Iberia en 1957 el Convair 440 “Metropolitan” y se celebra en Madrid de la XIII Asamblea General de la IATA, al cumplirse los 30 años de la fundación de Iberia. Al año siguiente, en 1958 se inicia una nueva ruta trasatlántica: Madrid-Bogotá.





Comienza la era del jet
En julio de 1959 el Consejo de Administración aprobó la compra de tres reactores Douglas DC-8. Con esta decisión Iberia entraría de lleno en la era de la aviación comercial a reacción, con la recepción de los tres primeros aviones dos años más tarde.


El 9 de diciembre de 1960 se inauguró el nuevo local de la Empresa en la Quinta Avenida de Nueva York, en un edificio que se denominó “Iberia Building”. También este año se modificó, por cuarta vez en la historia de la compañía, el logotipo de Iberia.



En 1961, se incorporaron a la flota de Iberia los tres primeros DC-8, recibiendo los nombres de “Velázquez”, “El Greco” y “Goya”. Se inicia la línea a Santiago de Chile. El 9 de agosto en el vuelo de Madrid a La Habana, que se realizaba con un Super Constellation, nació una niña a bordo, atendiendo a la madre, la azafata Lourdes Divasson.



En 1962, cesa como Director Gerente Cesar Gómez Lucía, sustituido por Lázaro Ros. Se acepta la dimisión planteada por Tomás Delgado y Pérez de Alba, quedando vacante la Presidencia del Consejo de Administración. Se nombra Vicepresidente a Julián Rubio, en funciones de Presidente. Se adquieren los birreactores franceses Caravelle para las líneas de recorrido medio, y comienzan las obras de la nueva sede central de la Compañía, en la calle Velázquez, de Madrid.

El 2 de Abril de 1963, con avión DC-8, se inician los vuelos a Lima, con escalas en San Juan de Puerto Rico, Caracas y Bogotá.





En 1965 fue nombrado Presidente del Consejo de Administración Emilio de Navasqüés, que pertenecía al mismo desde 1943, en calidad de vocal. También en este año, el domicilio social de la Compañía se traslada a la calle Velázquez de Madrid, donde se instalan los Servicios Centrales de Iberia, el Centro de Reservas y el Centro de Comunicaciones.



El 15 de marzo de 1966, Iberia firmó un contrato con Fokker para la incorporacion de ocho aeronaves de 44 plazas, equipadas de puerta de carga lateral para su posterior conversión en cargueros. Los plazos de entrega se fijaron entre septiembre de 1967 y mayo de 1968.



El 30 de Junio de 1967, llegó a Barajas el primer Douglas DC-9 de la compañía. Al año siguiente, en agosto de 1968, arribó al país el primero de los DC-8 de la serie 63. También en este año ve la luz el quinto logotipo de Iberia.



El 1 de enero de 1969 entra en servicio la primera promoción de Jefes de Cabina (hoy Sobrecargos) encargados de la coordinación del servicio de cabina de pasaje y de la supervisión del personal Auxiliar de Vuelo; empezó sus actividades en aeronaves de gran capacidad

El 22 de octubre de 1970, llega al aeropuerto de Madrid-Barajas el primer Boeing B-747 “Jumbo” de Iberia, que recibe el nombre de “Cervantes”. Pronto se le une una segunda unidad, el “Lope de Vega”, iniciándose con ellos el servicio a Nueva York. En noviembre es nombrado Presidente del Consejo de Administración Jesús Romeo Gorría. El 7 de enero se produjo el primer secuestro de un avión de Iberia en un vuelo de Madrid a Zaragoza. Diez minutos antes de la toma de tierra, un estudiante de 18 años, Mariano Ventura Rodríguez, encañonó a la azafata y pidió que el avión se dirigiera a Albania. Finalmente, el secuestrador depuso su actitud y se entregó a las autoridades.





Postal promocional de Iberia con el que fue el avión insignia de su flota, el B-747 (imagen: archivo Gaceta Aeronáutica).

El 28 de enero de 1972, Iberia ingresó en el “Grupo Atlas “, al que pertenecen asimismo Air France, Alitalia, Sabena y Lufthansa. Dentro del Grupo Atlas, Iberia se responsabilizó de la revisión de los aviones Boeing B-747 del grupo, de los motores modelo JT9D-7Q y JT8-D, además de componentes para las flotas B-747, DC-10, A300 y Concorde. En este año llega el tercer Boeing B-747, que lleva por nombre “Calderón de la Barca”. También, el dos de mayo, llega a Barajas el primer Boeing B-727, al que se da el nombre de “Castilla”, incorporándose después, dos nuevas unidades de este mismo tipo: que se llamaron “Cataluña” y “Aragón”.
En el periodo comprendido entre enero y octubre se incorporaron al parque de Iberia 10 aviones Douglas DC-9, completando el número de 35 unidades de este birreactor. También llega el primer simulador de vuelo para la futura flota de B-727. El 20 de noviembre quedó oficialmente constituida la hermandad de Veteranos de Iberia, siendo presidente Leopoldo García Amor, Comandante de Iberia ya retirado.


El 31 de marzo de 1973, llega a Barajas el primer DC-10 de McDonnell Douglas.



En agosto de 1974, se inauguró un nuevo servicio de información telefónica al público “InforIberia”, dotado de los más modernos sistemas de comunicaciones, que permitió ampliar la temática sobre la que se informaba al pasajero. En octubre se crea el servicio de “Chaquetas Rojas”, cuya misión era atender en los aeropuertos a clientes de la empresa con problemas o en situaciones especiales. A primeros de noviembre se inauguró el “Puente Aéreo” entre Madrid y Barcelona, uno de los primeros que se establece en el mundo, con el fin de ofrecer un mejor servicio entre las dos primeras ciudades españolas.

El 15 de septiembre de 1976, es nombrado Presidente de la Compañía Manuel de Prado y Colón de Carvajal, quien desde el mes de febrero ostentaba una de las Vicepresidencias de la misma. Por primera vez, la Presidencia de Iberia tiene carácter ejecutivo. Posteriormente en noviembre, la Asamblea de IATA, reunida en Singapur acuerda unánimemente designar Presidente de la Asociación a Manuel de Prado, para el período que concluirá en la Asamblea de Madrid, en noviembre de 1977, año en que se celebrará el 50 aniversario, y se traspasa, por vez primera en la historia, la barrera de los 10 millones de pasajeros transportados. En este año, Iberia tiene 20.181 empleados.


En 1977 se celebró en Madrid la XXXIII Asamblea Anual de IATA, siendo reelegido para un nuevo período anual como Presidente, Manuel de Prado y Colón de Carvajal, circunstancia que se producía por primera vez en la historia de la Asociación. En este año Iberia cambia de imagen de la mano de la reconocida compañía Landor. Así llega el sexto logotipo de la empresa, cambia la pintura de sus aviones y el uniforme de sus azafatas, éste diseñado, como el anterior, por Elio Berhanyer.



En 1978 hay un nuevo relevo en la Presidencia de Iberia, por la designación de Manuel de Prado como Presidente del Instituto de Cooperación Iberoamericana. En su reemplazo es nombrado Presidente de la Compañía Enrique de Guzmán y Ozamiz. En junio se inaugura la línea a Moscú, con aviones DC-9, desde Barcelona.



El 4 de abril de 1979 se inaugura la línea a Kuwait y a Jeddah (Arabia Saudita) el 3 de diciembre.



En 1980, es nombrado Presidente Felipe Cons Gorostola, que venía ejerciendo la Presidencia de Aviaco. Anteriormente desempeñó el cargo de Secretario General de Iberia. El 3 de mayo se consigue un gran récord al volar el B-747 “Cervantes” desde México a Madrid invirtiendo tan solo 8 horas 57 minutos en un recorrido de 9.149 kms. En noviembre se hace el trayecto de Madrid a Buenos Aires sin escalas.



En junio de 1981, se mecanizó en InforIberia toda la información. El 10 de septiembre llega a Madrid, en vuelo regular procedente de Nueva York el “Guernica” de Picasso.



Concluye así algo más de medio siglo de vida de la empresa española, que se prepara para enfrentar la década de los 80´s con la primera incorporación de aviones Airbus.



La llegada de los primeros Airbus

En 1981 Iberia recibe su primera unidad de un nuevo tipo de avión, el Airbus A300. El 1 de marzo se introducen dos nuevas clases, la Preferente y la Gran Clase, esta última en vuelos intercontinentales.
En 1982, acaban las reformas del Terminal Nacional del aeropuerto de Barajas. A partir del mes de mayo desaparecen en Iberia los aviones de hélice. El 1 de noviembre visita España el Papa Juan Pablo II y regresa en un avión de Iberia. En febrero queda implantado el nuevo sistema electrónico de reservas “RESIBER III”. Es nombrada Iberia Transportista Oficial de los Mundiales de Fútbol que se juegan este año en España. Se realiza en las instalaciones de La Muñoza la primera revisión de un B-747: se trata de un avión de la compañía Air France


El 25 de enero de 1983, es nombrado Presidente Carlos Espinosa de los Monteros. El sistema telefónico de InforIberia pasó del clásico “satai” con diez líneas de entrada hasta disponer en estos momentos de un moderno distribuidor automático de llamadas, por el que atiende una media de 4.000 llamadas diarias a través de quince líneas, ampliables a veinte. El 4 de julio comienza Iberia a volar a Trípoli y el 27 inicia los vuelos a Israel. La revista interna que editaba la compañía, Iberiavión cumplía 25 años el 28 de junio de 1983.



En el mes de marzo de 1985, se incorpora a la Presidencia de Iberia Narciso Andreu Musté. El 2 de mayo es inaugurada la línea a Nouakchott. A primeros de Octubre Iberia implanta el sistema de autoservicio para la adquisición de billetes de avión “Iberiamatic”, instalados en los aeropuertos de Madrid y Barcelona, en los mostradores de Puente Aéreo. También en este mes Iberia incorpora el video magazine en sus flotas B-747 y DC-10. El 18 de octubre inicia los servicios la primera mujer que pilota un avión reactor de línea aérea regular, la Comandante María Aburto, quien fue la responsable del vuelo IB-740 Madrid – Barcelona, con avión B-727. El día 6 de diciembre quedó constituido el nuevo servicio de catering “Iberswiss”, con la firma del acuerdo entre Swissair e Iberia.



A primeros de mayo de 1986, comenzaron los servicios en la ruta al lejano oriente Madrid – Bombay – Tokyo. Un hecho destacable del primer vuelo de aquella nueva ruta fue que el personal auxiliar femenino era japonés. En octubre se inicia la “Operación Añoranza”, consistente en la selección de un reducido grupo de personas (emigrantes españoles en América) ofreciéndoles la posibilidad de regresar, por un tiempo, a sus lugares de nacimiento. Esta operación durará hasta el año 1992.



El día 1 de enero de 1987, se abre la primera oficina de Ventas de Iberia en Australia, fijándose su sede en la ciudad de Sydney. El 20 de junio se crea la empresa “Amadeus” para desarrollar las actividades de explotación en Europa de un sistema global de reservas informatizadas, proporcionando información de horarios, disponibilidad de plazas y precios de billetes de avión e información similar para proveedores de servicios relacionados con pasajeros. Se constituye el 13 de febrero la Compañía Auxiliar al Cargo Expres, S.A. (CACESA), una filial orientada al transporte de carga aérea. El día 5 de diciembre Iberia decidió realizar una importantísima inversión, con la compra de 15 aeronaves Airbus A320 y 17 McDonnell Douglas MD-87. También se tomó la decisión de que Iberia participe en el programa del Airbus A340 en calidad de “cliente de lanzamiento”, mediante la compra de ocho modelos, a entregar en 1994 y 1995. Por otra parte, después de años duros para la aviación comercial, Iberia comienza a tener sustanciales beneficios, del orden (ese año) de 20.000 millones de pesetas.

El día 18 de febrero de 1988, se crea la compañía Binter Canarias, S.A. cuya actividad se centra en la explotación del tráfico interinsular canario, complementando los servicios de reactor que realizan Iberia y AVIACO. Días más tarde, el 24 del mismo mes, se constituye Viva Air (Viajes Internacionales de Vacaciones) con capital alemán y español, cuya actividad se centra en el desarrollo del tráfico charter. Posteriormente, el 16 de marzo se crea la compañía Cargosur S.A., que se encarga de la explotación de la carga.





El 26 de marzo de 1989, Binter Canarias, compañía filial de Iberia, inicia sus vuelos entre las islas. En mayo se inauguró un nuevo destino, Birmingham, con vuelos desde Madrid y Barcelona. En junio se iniciaron los vuelos directos Barcelona – Nueva York seis veces por semana. El 15 de junio, en la Junta General de Accionistas, se presentaron los resultados del Ejercicio 1988, con una cifra récord de beneficios: 24.256 millones de pesetas. El 28 de junio fueron presentados a los medios de comunicación los nuevos uniformes que, diseñados por Alfredo Caral, recogen la influencia de los colores corporativos de Iberia. Al mes siguiente, el Consejo de Administración de Iberia aprobó la segunda fase de renovación de la flota: 7 MD-87, 15 Airbus A320 y 8 Airbus A340. El 7 de junio es nombrado Presidente Miguel Aguiló, quien diseña un nuevo esquema organizativo que da lugar al nacimiento del Grupo Iberia. Iberia inicia también este año su estrategia de desarrollo internacional. En noviembre adquiere el 30% del capital de Aerolíneas Argentinas. En Abril, llega a Madrid el primer avión MD-87 “Ciudad de Sevilla ” y se inicia por tanto el proceso de renovación de flota. A finales de año se habían incorporado 17 aviones MD-87 y 1 A320. Desde agosto de ese año, Iberia inicia la ruta Madrid- Barcelona-Berlín el 28 de octubre.



La Guerra del Golfo y su influencia en la empresa

En 1991, el conflicto del Golfo afecta de forma grave a todas las compañías aéreas, situación que se ve agravada a mediados de enero cuando se desata la guerra en la zona. La guerra supone que tanto Iberia como todas las demás compañías aéreas tengan que cancelar sus vuelos a las zonas del conflicto; además se reducen frecuencias a otros destinos, ya que se produce una gran disminución en el número de viajeros por el temor a una recesión económica y atentados terroristas; y aumentan los gastos tanto en medidas de seguridad como en combustible. El 11 de febrero, Iberia anuncia una suspensión temporal de empleo: el descenso de pasajeros en un 18% durante la guerra obligó a Iberia a la cancelación de una media de 289 vuelos semanales. El 23 de febrero, la Dirección de la Compañía y los comités Intercentros de Tierra y Vuelo llegan a un acuerdo sobre cómo llevar a cabo esa suspensión de contratos: afecta inicialmente a 2.560 trabajadores de todos los colectivos, rotatoriamente y por periodos de un mes. Progresivamente se fue reduciendo la cifra de trabajadores afectados, a medida que se iban recuperando los vuelos y las frecuencias suspendidas. En el mes de junio, después de tres meses, se recuperó la normalidad laboral.


Continuando con su política de expansión internacional, en abril Iberia adquiere un 35% de la compañía chilena Ladeco, y en agosto, un 45% de Viasa, privatizada por el Gobierno Venezolano. En el mes de mayo, las delegaciones de España y Estados Unidos llegan a un acuerdo para renovar el tratado hispano- norteamericano en materia de tráfico aéreo. Gracias a este acuerdo, Iberia adquiere nuevos derechos en Estados Unidos, entre otros la posibilidad de situar cuatro aviones en al aeropuerto de Miami con el fin de convertir aquella ciudad en un centro de distribución de tráfico hacia América Latina. Iberia continúa con la renovación de su flota, recibiendo 7 aviones MD-87 (con lo que se completan los 24 adquiridos), y 14 Airbus A320. También inicia sus operaciones Binter Mediterráneo, la segunda de las compañías dedicadas al tráfico regional del Grupo Iberia.



El Puente Aéreo Barcelona-Madrid se modifica profundamente en la segunda mitad del año: se amplía el número de vuelos, se asigna personal y flota en exclusiva para ese servicio, se adecuan las terminales al tipo de pasajero, se mejora el servicio a bordo, se integran los vuelos con reserva y sin reserva, etc. Todas las medidas encaminadas a lograr un mejor servicio: puntualidad, regularidad, comodidad. En septiembre se pone en marcha el programa de fidelización Iberia Plus, por el que el Grupo Iberia premia a sus clientes habituales con puntos por cada viaje que realizan, que luego pueden canjear por billetes gratuitos. El éxito de esta iniciativa fue inmediato, consiguiéndose más de 50.000 adhesiones en los tres primeros meses. En diciembre, la dirección del Grupo Iberia presenta a los directivos del Grupo el Plan Estratégico 1992-1996, en el que figuran las claves básicas que van a guiar a la compañía en los cinco años siguientes. Entre los aspectos más importantes, que ya se estaban ejecutando, está la productividad, la calidad del servicio y la expansión internacional.



1992: el año de España

1992 fue un año histórico para España. Iberia patrocinó y fue transportista oficial de los grandes acontecimientos que se celebraron ese año: Exposición Universal de Sevilla, Juegos Olímpicos de Barcelona y la Capitalidad Europea de la Cultura, que recayó en Madrid. La antorcha olímpica viajó en Iberia, así como todos los gobernantes de Iberoamérica, reunidos en España para la Conferencia Iberoamericana y que, junto con los Reyes y el Gobierno de España, se desplazaron a Barcelona para la inauguración de los Juegos y a Sevilla para una visita de la Expo-92. Iberia también tuvo un papel destacado en los Juegos Paralímpicos. Se pone en marcha el centro de distribución de tráfico de Iberia en Miami, aeropuerto en el que se sitúan cuatro aviones DC-9 con una configuración especial para hacerlos más cómodos. Progresivamente, los vuelos a Centroamérica que se realizaban desde Santo Domingo se traspasan a Miami. Ese año se comenzó a volar a tres nuevos destinos: Cancún, San Pedro Sula (Honduras) y San Salvador, en todos los casos desde el nuevo centro de distribución de tráfico de Iberia en Miami. La incorporación de estos nuevos destinos supone que Iberia ofrece vuelos desde Europa a todos los países de Iberoamérica (excepto Bolivia). Dentro del plan de renovación de flota, se incorporan 7 aviones Airbus A320, con lo que se completan los 22 previstos de esta flota. La crisis económica obliga a tomar decisiones difíciles como la reducción de plantilla en más de 3.000 personas y a la venta del edificio sede de la compañía en la calle Velázquez (aunque sigue ubicada la sede en el mismo lugar). En ese mismo año, se autoriza un ampliación de capital de 120.000 millones de pesetas. En el lado positivo, hay que resaltar la sustancial mejora en los niveles de puntualidad y regularidad de la compañía.


Crisis y restructuración

En 1993, debido a la crisis que continuaba atravesando el sector del transporte aéreo, la dirección de Iberia negoció con todos sus colectivos un acuerdo de congelación salarial. También se puso en marcha un plan de choque para reducir los gastos, con dos programas: CEGI y PREGA. Se lanzaron nuevos productos como la Business Class y el programa Hobby, mientras que se consolidaron otros como la tarjeta Iberia Plus, con casi 200.000 socios y compañías aéreas del grupo, así como otras empresas de turismo, comenzando a participar de la misma. También se firmó un acuerdo de código compartido con Carnival Airlines para realizar vuelos dentro de Estados Unidos (especialmente a Los Angeles, haciendo Iberia el tramo transatlántico).





A lo largo del año, se incorporaron los 3 primeros Boeing B-757 adquiridos para las rutas de medio radio. En septiembre se produjo un cambio en la alta dirección: el presidente de TENEO, Javier Salas, asumió la Presidencia de Iberia, y se nombró a Juan A.Sáez como Consejero Delegado.

Iberia acabó el año 1994 con una buena noticia: acuerdo marco entre la dirección y los trabajadores para hacer viable la empresa. El acuerdo abarcaba medidas de productividad, sacrificios salariales por parte de los trabajadores y una ampliación de capital por parte del accionista TENEO.


Así mismo, a lo largo de este año, Iberia comienza a competir con otras compañías en el mercado doméstico. Madrid- Barcelona es la primera ruta en la que se interesan otras compañías; las rutas desde la Península con Baleares y Canarias se incorporan a la competencia a mediados de año. La llegada de los nuevos operadores supone un alza en la demanda de las respectivas rutas, debido por un lado por el factor novedad y segundo por la reducción de precios. Ese año, se incorporan otros cinco Boeing B-757.



La reducción de costes a través de los planes puestos en marcha el año anterior y la eficiencia en la actividad general, han supuesto unos beneficios de 5.920 millones de pesetas en la cuenta de explotación, una situación que no se daba desde antes de la crisis del golfo.



En 1995, se consolidó y desarrolló el Plan de Viabilidad de la compañía, firmado en diciembre de 1994, y se logró que la Comisión de Transportes de la Unión Europea la autorización para la reestructuración financiera de la misma ya que concedió la autorización de la ampliación del capital (87.000 millones en 1995 y 20.000 millones en 1997). El ejercicio se cerró con un beneficio de explotación de 25.000 millones de pesetas frente a los 5.920 del año anterior. Estos beneficios de explotación fueron los mejores obtenidos por Iberia en los últimos siete años. Igualmente, se continuó con la política de contención y reducción del gasto, complementada, a su vez, por la reducción salarial media de un 8,3 por ciento para el conjunto del personal de la compañía. Como consecuencia de la liberalización del sector, también se inició el traspaso de recursos técnicos y humanos a los segundos operadores de handling y carga en diferentes aeropuertos españoles.



En 1996 comenzó con mejores expectativas que años anteriores al tener una situación coyuntural económica estable tras alcanzar con el conjunto de la representación laboral de la compañía un Plan de Productividad duradero hasta el 1 de enero de 1999 y que permitiría afrontar con flexibilidad las alteraciones que se puderan producir en los diferentes mercados. Durante ese año se incorporaron a la flota de Iberia cuatro Airbus A340, lo que representó el mejor elemento de renovación tecnológica para el futuro de la empresa. Con este nuevo tipo de avión Iberia se sumaba, al igual que las principales compañías aéreas europeas, a la mejora del medio ambiente, utilizando aviones que consumen menos combustible y producen menos ruido. En abril Iberia lanza un programa de verano donde destacan cuatro destinos europeos (Venecia, Stuttgart y Hannover desde Madrid y Barcelona y Oporto desde Madrid) y el aumento de frecuencias en otras 16 rutas ya existentes. En julio nombran como presidente a Xabier de Irala.



Vientos de privatización

Iberia celebra en 1997 el 70 aniversario de su nacimiento en uno de los mejores años de su historia, con unos beneficios antes de impuestos de 20.782 millones de pesetas. Se pone en marcha el Plan Director para el periodo 1997-1999, con el fin de preparar a Iberia para su privatización. Se identifican ocho objetivos estratégicos, entre los que destaca una nueva política comercial más activa, la desinversión en las compañías de América Latina, la mejora de las conexiones en Barajas, la integración de las filiales en la red de Iberia y la firma de alianzas estratégicas. En este año, Iberia vende su participación en Ladeco, cierra Viasa y reduce su inversión en Aerolíneas Argentinas y Austral hasta un 10 por ciento. En el área comercial, introduce nuevas tarifas y productos, remodela la clase Business europea, relanza el programa Iberia Plus, crea una dirección comercial única para el grupo, pone en marcha la programación conjunta de Iberia y Aviaco y firma un acuerdo de franquicia con Air Nostrum para vuelos regionales. También se consigue un acuerdo comercial con American Airlines en septiembre, para volar con códigos compartidos y participación recíproca en los programas de fidelización.


En 1998, Iberia consigue un máximo histórico registrando unos beneficios antes de impuestos de 62.801 millones de pesetas, y se reparten unos dividendos entre sus accionistas de 35.000 millones, 40 pesetas por acción. Se firma el Plan de Flota, por el cual se contempla la incorporación de 92 aviones de corto y medio radio y 11 de largo radio. Su importe total es superior a 600.000 millones de pesetas y supone uno de los planes más ambiciosos de la historia de la compañía. También fue el año en el que el grupo aéreo español logró importantes acuerdos comerciales con aerolíneas de reconocido prestigio mundial. El acuerdo de código compartido alcanzado con American Airlines ya está permitiendo a los pasajeros de Iberia volar a 19 destinos adicionales en Estados Unidos –(demás de los tres a los que vuela directo la compañía: Miami, Nueva York y Chicago) con un único código, el de Iberia, y una única facturación, en el aeropuerto de salida. En octubre se abre el turoperador Viva Tours, siendo Iberia el máximo accionista con un 49% de las acciones y se convierte en dos meses en líder del mercado español, con la venta de 1500 paquetes al día. El mayorista en tan sólo ocho meses comercializó 400.000 asientos aéreos.



Por otro lado la integración de la filial Aviaco, proceso que se inició con la programación conjunta en octubre de 1997, culminó el 1 de septiembre de 1999. Previamente, en febrero de 1999, Iberia había adquirido a la SEPI su participación en Aviaco y pasa a poseer el 99,9% del capital de la compañía. Esto supone la consolidación estratégica del grupo y favorece las actividades conjuntas entre ambas. La integración tiene ventajas indudables, tanto operativas como comerciales, al situar todos los recursos bajo una estrategia única, tener más fortaleza en los mercados, más volumen de negocio y mayor capacidad de negociación con proveedores, intermediarios y clientes finales.



ServIberia se consolida como el servicio dedicado a informar, reservar, vender y enviar billetes a domicilio a los clientes que lo soliciten durante los 365 días del año y las 24 horas del día. Iberia es la primera compañía en el mercado doméstico con 35 destinos repartidos por toda la geografía nacional. La extensión de una red que agrupa a un total de 96 destinos en todo el mundo convierte al Grupo Iberia en una de las plataformas aéreas más eficaces a la hora de realizar enlaces en los que prima el ahorro de tiempo y dinero. El grupo es líder en el mercado que une Europa con Latinoamérica, en donde ofrece un total de 22 destinos y más de 200 vuelos semanales.




En América es donde Iberia quiere continuar su expansión: para ese año se prevén importantes incrementos en las principales rutas (Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile…), apertura de vuelos directos (Quito) e inauguración de nuevos destinos (Guayaquil). En el mes de junio se distinguirán nuevos aeropuertos en los mapas de vuelos de la compañía, resultado de acuerdos con otras compañías, como los alcanzados con British Airways, y consecuencia de la entrada de Iberia en la alianza Oneworld.



En 1999, Iberia supera los resultados del Plan Director diseñado para el periodo 1997-1999; mejora los ingresos en un 6,5% y los beneficios antes de impuestos en un 60%. Como consecuencia de ese Plan Director, este año Iberia creó una Dirección Comercial única para el grupo lo que permitió que se creciera más de un 30 por ciento. Iberia crece transportando más pasajeros (un millón más cada año de promedio); ha diversificado las tarifas y los productos para llegar a ámbitos mayores de la sociedad; ha hecho una gran apuesta por el programa de fidelización Iberia Plus. Se potencia la nueva Clase Business Intercontinental con una fuerte inversión en la flota de largo radio, mejorado las clases de negocios (los cambios en la Business Intercontinental han permitido aumentar en un 35% el número de pasajeros de negocios en estas rutas). En estos tres años se inauguraron vuelos a nuevos destinos (Venecia, Johanesburgo, Chicago), se incrementaron el número de frecuencias así como el número de vuelos sin escalas a las principales capitales latinoamericanas.






One World

El 1 de septiembre de 1999 Iberia se integró plenamente en la alianza One World, la mayor del mundo por aquel entonces, y en la que participaban American Airlines, British Airways, Aer Lingus, Lan Chile Cathay Pacific, Finnair, Qantas y la propia Iberia. Cabe destacar que actualmente también forman parte de la alianza Air Berlin, Japan Airlines, Malaysia Airlines, Qantas, Royal Jordanian y S7 Airlines. Por su parte Mexicana estuvo asociada hasta que suspendió todas sus operaciones en Agosto de 2010, y la compañía LAN Chile, ha evolucionado hasta convertirse en el Grupo LAN Airlines que incluye a la matriz chilena, y a las filiales de Argentina, Colombia, Ecuador y Perú.
Todas las líneas aéreas de la alianza juntas llegan a más de 810 destinos en 149 países. Ahora un cliente de Iberia o de cualquiera de las otras compañías de la asociación podrá viajar desde Miami a Sydney, haciendo escala en Madrid, Londres o Hong-Kong, con una única reserva. Los titulares de los programas de fidelización, como Iberia Plus, pueden acumular y cambiar puntos o millas al viajar con cualquiera de las compañías que forman la alianza, y los mejores clientes utilizar las más de 300 salas VIP de One World. Con todo ello se ha logrado que Iberia haya multiplicado por cinco el valor de sus acciones y por dos el valor neto patrimonial.


La privatización

En 1999 el proceso de privatización de la compañía se estaba encarando con éxito, con la empresa valorada en 454.350 millones de pesetas. Tras la entrada de los socios industriales (American Airlines y British Airways), se firmó el acuerdo con los socios institucionales que compran el 30 por ciento, los socios fueron el BBVA, Caja Madrid, Logista, Ahorro Corporación y El Corte Inglés. A lo largo del 2000 tendrá lugar la OPV por el 54 por ciento de capital restante.


Durante este año comienzan a llegar los aviones del plan de renovación de flota. Un total de 21 aviones nuevos se incorporaron a la flota de los que doce son de la familia Airbus A320, ocho Boeing B-757 y un Airbus A340.



En el año 2000 las prioridades del Grupo Iberia para ese año se centraron en los siguientes puntos:



Puesta en marcha del nuevo Plan Director para el periodo 2000-2003 que recogía, entre otras medidas, incrementos de productividad del 20 por ciento.

Renovación de la flota. A lo largo del año se incorporaron 26 aviones nuevos y se retiraron 37 antiguos (en 1999 se recibieron 21 y se retiraron 10).
Incrementó la utilización de los aviones. En el centro de distribución del tráfico de Miami, se sustituyeron los DC-9 de Miami por MD-87, más modernos y con mayor capacidad.
Sustitución de los DC-10 por Airbus A340.
Implementación y generalización del uso de las nuevas tecnologías: billete electrónico, Internet…
Además de todo esto, se impulsó el compromiso de la compañía con la protección del medio ambiente, en la medida que éste pueda verse afectado por actividades ligadas al transporte: utilización racional de los recursos y aplicación de las mejoras técnicas disponibles. También se Incrementó la oferta (aproximadamente un 10 por ciento) en los mercados estratégicos. Se abren nuevas Rutas: Barcelona – Varsovia (en código compartido con Lot), Toulouse, Lyon y Turín desde Madrid, y Lyon, Marsella y Niza desde Barcelona, incrementando el número de vuelos en otras: En largo radio, Buenos Aires, Bogotá, Sao Paulo, Río de Janeiro, Guatemala y Miami, y en corto y medio radio, Milán, Roma, Bruselas, Londres, Ginebra, Estocolmo y refuerzo de varias rutas españolas


A pesar de la época de crisis que asola el mundo del turismo en general, y la aviación en particular, 2001 es un año histórico para Iberia, culminando la compañía culmina el proceso de privatización iniciado cinco años atrás y el 3 de abril comienza a cotizar en los mercados de valores, y también en este año se concluye la renovación de la flota de corto y medio radio con la retirada definitiva de los DC-9 y Boeing B-727 y la llegada de 15 aviones nuevos. La flota de Iberia se convierte, de esta forma, en una de las más modernas del mundo. El 3 de abril del 2001, con la salida a Bolsa, Iberia finaliza el proceso de privatización y la compañía deja de ser propiedad del Estado español. Dentro del apartado de modernización de la empresa es obligado mencionar a su sitio web Iberia.com, que duplica sus ventas y se convierte en la página web que más vende de España. Tras los atentados del 11 de septiembre, Iberia pone en marcha el Plan Anticrisis, el cual incluye varias medidas: reducción de la oferta, cancelación de los contratos de wet lease, retraso en la entrega de aviones nuevos, regulación de empleo y reducción general de gastos. Con estas acciones, la compañía prevé ahorrar unos 54 millones de euros en 2002 y otros tantos al año siguiente.



75º aniversario

En 2002 Iberia celebra sus 75 años de vida y lo hace a lo grande: ingresa en el Ibex 35 y en otros selectivos índices bursátiles, vende la filial Binter Canarias y funda Iberia Cards y la sociedad Multiservicios Aeroportuarios de Madrid. Además profundiza los acuerdos comerciales con British Airways implantado diversas mejoras sustanciales en el Puente Aéreo. Sin embargo, lo más destacable del año es la cuenta de resultados: más de 249 millones de euros de beneficios de explotación, una excelente cifra, máxime si se compara con las pérdidas millonarias de la mayoría de las compañías aéreas.





Por octavo año consecutivo, en el 2003, Iberia finaliza el ejercicio con beneficios, y ello a pesar de nuevas crisis: tensiones internacionales en Irak, neumonía asiática, incremento del precio del crudo y aparición masiva de las compañías de bajo coste. Fernando Conte asume la presidencia de Iberia y continúa con el plan de renovación de la flota. Se incorporan los primeros Airbus A340-600, considerados los aviones comerciales más modernos en servicio, en sustitución de los Boeing B-747. Para cuando finalice el proceso de renovación, Iberia contará con un único modelo de avión para el largo radio, el Airbus A340 en sus versiones 300 y 600, lo que le permite a la compañía una mayor flexibilidad para adaptar la oferta a la demanda. Otra de las medidas de mejora de la calidad es el gran esfuerzo por mejorar la puntualidad; de hecho, la aerolínea española es la compañía de red más puntual de Europa. Es de destacar la campaña solidaria de Navidad, en la cual se recaudaron más de 55.000 euros entre los empleados de la compañía para Mano a Mano y la Asociación de Padres de Minusválidos de Iberia (A.P.M.IB).

En 2004, la mejora de la calidad del servicio es la prioridad de Iberia. Este año se incorpora un nuevo servicio a bordo, que incluye menús a la carta, y se trabaja en una nueva clase para los mejores clientes que une lo mejor de First y Business Class. Otra de las iniciativas de Iberia es la ampliación de rutas: se inician los vuelos directos a San José de Costa Rica, Guatemala y Panamá y los vuelos diarios a las principales ciudades centroamericanas en código compartido con aerolíneas locales. Además, se unen a la red de Iberia nuevos destinos: Montevideo y Marrakech en propio y Cali, Cartagena de Indias, Agadir y Fez, entre otros muchos, en código compartido con otras aerolíneas. Otro de los hitos importantes este año es el inicio del cambio progresivo del sistema de retribución de las agencias, proceso que finalizará en 2005, con el fin de ajustarse a las nuevas condiciones del mercado.


En 2005, el precio del combustible se convierte en protagonista indiscutible del negocio del transporte aéreo ya que en los mercados europeos se produce un incremento del  42 por ciento con respecto al año anterior. En este ejercicio Iberia alcanza el nivel más alto de su historia en ocupación de vuelos, con el 77,1 por ciento en el conjunto de su red. Sin duda el lanzamiento de la clase Business Plus (la butaca de esta clase fue calificada por los expertos como una de las mejores del mundo), y el incremento de vuelos directos a América contribuyó a ello, como también al afianzamiento de liderazgo entre Europa y América Latina. Como la calidad es una de las prioridades de la compañía, en el otoño se ofrece un nuevo servicio de menús en la clase Business Plus y que constituyen una nueva forma de entender la gastronomía a bordo de un avión. 70 menús diferentes para almuerzo o cena, más otros de desayuno fueron confeccionados sobre las recetas de Sergi Arola, a la que los chefs de 20 centros de catering internacionales añadieron particularidades de cada uno de los países adonde vuela Iberia. Por último, también en el último trimestre del año, Iberia renueva los uniformes de su personal de vuelo y tierra. La propuesta de Adolfo Domínguez fue elegida por conjugar elegancia y funcionalidad, así como profesionalidad y seguridad. El nuevo uniforme se ajusta a todo tipo de morfología de la persona y trabajo, y como dato peculiar es la primera vez en la historia de la compañía en la que se incorpora el pantalón, como prenda opcional, para todo el personal femenino.



2006 es el año en el que las compañías de bajo coste asaltan el mercado europeo, especialmente desde Barcelona, y dan los primeros pasos para introducirse en el nacional. El 16 de diciembre se inauguran los vuelos a Gibraltar; Iberia es la primera compañía aérea que realiza vuelos comerciales a este aeropuerto.   



2007 se caracteriza por la apuesta por las rutas de largo radio, se aumentan frecuencias (Nueva York y Chicago y abren nuevos destinos a EEUU (Washington, Boston,); se aumentan las frecuencias a destinos de América del Sur (Buenos Aires, Montevideo, Ecuador) y se reorganizan los destinos de América Central. Además, Iberia se lanza a la conquista de los países del Este y se abren rutas con Rumania, Polonia y la República Checa.



En 2008, la gran volatilidad del precio del combustible, que llegó a estar a 150 dólares el barril, y el inicio de la crisis económica y financiera mundial son dos circunstancias que inciden en el sector aéreo durante este año. Además en España, el sector aéreo también se ve afectado por la expansión del tren de alta velocidad. Pese a todo, Iberia en 2008 consigue beneficios consolidados por decimotercer año consecutivo. Este año, se inicia la construcción de un hangar de mantenimiento en Barcelona, que  cuando se concluye en 2010 es el más moderno y tecnológicamente avanzado del sur de Europa. También se inicia el proceso de negociación para explorar una posible fusión con British Airways, así como conversaciones con American Airlines y British para explotar conjuntamente las rutas entre Europa y Norteamérica. Comercialmente este año destaca porque las rutas de largo radio tienen más peso, casi representan el 50 por ciento las ventas de pasajes aéreos. Se concluye el proceso de modernización y homogenización de la flota: la edad media de 7 años, una de las más bajas de entre las compañías de red. Durante este año se diseñó el Plan estratégico a seguir entre 2009-2011, donde uno de los pilares más importantes es el Plan Integral de Servicio al Cliente, que se puso en marcha a primeros de 2009. En cuanto a nuevas rutas, hay que destacar el inicio de vuelos a Dubrovnik que se implantaron de junio a octubre, para atender la demanda de la temporada de verano, y que fue un auténtico éxito.






Durante el 2009, Iberia puso en marcha un Plan de Contingencia cuyo objetivo es el mantenimiento o incluso la mejora de la posición de liderazgo en los principales mercados estratégicos para Iberia. El 9 de julio, Clickair y Vueling se fusionan, creando una única aerolínea, a la que llaman Vueling y cuya gestión queda en manos de los gestores procedentes de Clickair. Iberia posee el 45,8 por ciento de las acciones de la nueva compañía que funciona según el modelo low cost. El 16 de julio se inscribe la escritura de fusión en el Registro Mercantil de Barcelona. En agosto se reorganiza la cúpula directiva y se simplificó su estructura de mandos: se crean dos grandes áreas de negocio: la Dirección General Comercial y Clientes y la Dirección General de Producción, siempre persiguiendo reforzar la posición frente a la competencia. Se lanza el Plan Integral Servicio y Atención Cliente (PISAC) con el fin de diseñar medidas de mejora en el servicio y atención al viajero. Además de las propuestas elaboradas por la Dirección General Comercial y Cliente se reciben más de 200 sugerencias de los empleados. Entre los participantes se realizó un concurso que ganó la escala de Asturias con su propuesta para eliminar equipajes de mano en los vuelos de Vueling. En julio se comienza a volar a Zágreb durante la temporada de verano; resulta ser todo un éxito porque permite la reserva de viajes de ida y vuelta combinando los dos destinos croatas: Zágreb y Dubrovnik.



La asociación con British Airways




El 9 de noviembre de 2009, Iberia y British Airways firman un acuerdo (MoU) para una fusión entre iguales. Tres días después, el 12 de noviembre, ambas empresas firman un acuerdo vinculante que fija las bases para la fusión de las dos compañías. Este acuerdo contempla la creación de una compañía holding, que posteriormente recibiría el nombre de International Airlines Group (IAG). 



Iberia se incorpora a las redes sociales, estrenando páginas en Facebook, Twitter y YouTube. Durante la temporada de verano (junio-octubre) se comienzan a realizar vuelos a Amman y Damasco. El 14 de julio de 2010, la Unión Europea aprueba la fusión entre Iberia y British Airways. Ese mismo día  también, Iberia, American Airlines y British Airways  reciben el visto bueno por parte de la UE para poner en marcha su Acuerdo de Negocio Conjunto en los vuelos del Atlántico.



Iberia, como transportista oficial del mundial de futbol, traslada a Sudáfrica a la selección española y los trae de regreso a España como Campeones del Mundo. En octubre Iberia comienza a realizar vuelos directos a Córdoba (Argentina) y a San Salvador. En noviembre se inaugura el hangar de mantenimiento de Barcelona



Apéndice (I):La flota del Grupo Iberia en la actualidad

Dentro del grupo Iberia está integrada una franquicia: Iberia Regional – Air Nostrum y, también, la filial Iberia Express, 100% de Iberia. Además, Iberia tiene una participación del 45,85 por ciento en la compañía Vueling que tiene su sede y centro de operaciones en Barcelona. Incluidos los de Iberia Express y Air Nostrum, el Grupo Iberia vuela a 102 destinos en 37 países.





Actualmente, la flota de Iberia está compuesta por 101 aviones Airbus, 20 del modelo A319, 20 del A320, 19 del A321, 2 nuevísimas unidades del A330, 15 del A340-300 y 17 A340-600. Por su parte Iberia Express opera una homogénea flota de 17 aviones A320.

Tras la firma del acuerdo de franquicia en mayo de 1997, los vuelos de Air Nostrum pasaron a ser comercializados por Iberia. Los horarios programados en los vuelos de Iberia Regional – Air Nostrum, permiten la conexión con toda la red mundial de destinos del Grupo Iberia. Para ello de Iberia Regional – Air Nostrum dispone de una flota integrada por: 5 ATR-72, 12 CRJ-100, 11 CRJ-200, 11 CRJ-900 y 10 CRJ-1000.


Apéndice (II): Iberia Cargo

Iberia Cargo gestiona el transporte de carga, mercancía y correo que la compañía realiza en las bodegas sus aviones en vuelos regulares, complementado la oferta con aviones cargueros y servicios terrestres. También la empresa dispone de una filial dedicada en exclusiva al transporte de paquetería urgente: Cacesa. 





El centro de operaciones de Iberia Cargo es la Terminal de Carga de Madrid (Madrid Cargo Terminal), construida en 1994 para la entrada y salida de carga intercontinental. La terminal dispones de 16.400 m2, de los cuales 9.000 m2 con 9 muelles de carga corresponden al lado tierra, y 7.400 m2 en el lado aire sobre una parcela de 35.000 m2, con 36 muelles de carga y descarga de vehículos. Es interesante destacar que el almacén que cuenta con cinco niveles de almacenaje, está robotizado y automatizado disponiendo de con 375 posiciones de pallets de 10 pies.



La empresa también cuenta con terminales de carga, gestionadas directamente por Iberia Cargo, en Miami, Ciudad de México, Lima, Bogotá, Caracas, Maastricht y La Habana.



En septiembre de 2007, Iberia se convirtió en la primera compañía en implantar el billete electrónico para realizar envíos de cargas, lo que supuso la eliminación del papel, así como la simplificación y automatización de los procesos de manipulación de mercancías en transito.

Tras la fusión de Iberia y British Airways, las operaciones de carga de ambas compañías pasaron a conformar una sola unidad de negocio, que reporta directamente al holding resultante de la fusión: International Airlines Group (IAG). Como en el caso del transporte de pasajeros, ambas compañías mantienen sus marcas actuales. El negocio conjunto sitúa a IAG entre las diez mayores compañías aéreas de carga del mundo. 


Apéndice (III): Iberia Mantenimiento

Con una superficie aproximada de 150.000 m2, con instalaciones en Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, la división Iberia Mantenimiento realiza una amplia variedad de servicios de mantenimiento aeronáutico en aviones propios o de terceros. Las instalaciones de la compañía incluyen los talleres de apoyo necesarios para trabajar en equipos de seguridad, reparaciones estructurales, ruedas y frenos, galleys, interiores, pinturas, rotulaciones exteriores y marcas técnicas, proporcionando servicios y administración de repuestos, tanto para aviones de fuselaje ancho como de un solo pasillo.





En cuanto al taller de motores este está certificado para suministrar servicios reparación y mantenimiento a los motores RB211-535E4, CFM56-5A1/-5B/-5C4, CFM56-7x, CF34-3A1/-3B1, JT8D-217/-219 y una amplia gama de accesorios.

El mantenimiento programado que realiza el personal de Iberia se divide en tres categorías:


En línea.

Menor.
Mayor.
Cada una de las categorías cubre inspecciones determinadas cuyos intervalos y tareas van siendo progresivamente más extensas y personalizadas según las características y la antigüedad de la flota.


En 2011, en Iberia mantenimiento, se hicieron un total de 1.161 revisiones tipo “A”, 765 a aviones de Iberia y 396 a aviones de terceras compañías y se revisaron un total de 200 motores, más de 66.000 componentes. Dispone de unas de las mejores instalaciones de su tipo, con 2,5 millones de metros cuadrados que albergan 7 hangares con sus correspondientes talleres de soporte, motores y bancos de prueba.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Binter incorpora dos nuevos aviones Embraer E195-E2

United Airlines revela tendencias observadas en sus vuelos en 2024

Huelga del 5 de diciembre: la DGAC pide a las empresas reducir sus horarios de vuelos