Pueblos de España

Agudo (Ciudad Real)



             
Escudo Agudo
Escudo de Agudo.svg






Agudo

Ubicación de Agudo en España.

 Agudo

            Ubicación de Agudo en la provincia de Ciudad Real.



PaísEspaña
• Com. autónoma           Castilla-La Mancha
• Provincia         Flag Ciudad Real Ciudad Real
• Comarca          Valle de Alcudia
• Partido judicial              Partido judicial nº 10 de Ciudad Real (Almadén)
Ubicación            38°58′45″N 4°52′23″OCoordenadas: 38°58′45″N 4°52′23″O (mapa)
• Altitud              600 msnm
• Distancia          106 km a Ciudad Real
Superficie           227,31 km²
Población            1785 hab. (2014)
• Densidad         7,85 hab./km²
Gentilicio            Agudeño/a
Código postal    13410
Alcalde (2011)   Rafael Muñoz Palacios (Grupo AIDA)
Sitio web             http://www.agudo.es/
Agudo es un municipio español que pertenece a la comarca del Valle de Alcudia de la provincia de Ciudad Real, encuadrada en la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Índice 
1 Geografía
1.1 Clima
1.2 Vegetación
2 Demografía
3 Historia
3.1 Prehistoria
3.2 Época romana y visigoda
3.3 Edad media
3.3.1 La frontera árabe
3.4 Siglos XV-XVI
3.5 Siglo XIX
3.6 Siglo XX
4 Monumentos y lugares de interés
5 Fiestas locales
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
Geografía
Agudo se encuentra situada a 38º 58' 59" Norte y a 004º 52 ' 00" Oeste y tiene una extensión de 227,31 km².
 Resultado de imagen de agudo ciudad real
De este a oeste se extienden dos cordilleras que delimitan el valle donde se encuentra Agudo.

En la vertiente sur, umbría de los Parrales, umbría de Perraenana, Casa Vieja, peñón de Goterilla, peñón de San Gregorio, los Poyales, Hoya del Freso y sierra de Altramuz.

Al norte linda con la sierra de Matavacas, Brujeles, sierra de Herrumbroso Morro Altero, sierra de Cabezuela, sierra de Santa Ana, Delgada y Solana del Rincón.

La principal corriente es el río Agudo y sus afluentes son el arroyo Mingorrubio, Santamaría, Valdeazadones, Taberneros, las Campanas, del Freno, del Raso, y del Pozo del Pingano; la mayoría de ellos desaparecen en verano.

Entre las fuentes pueden citarse Las Hermanas, Mingorrubio, San Ildefonso, Aguafría, Matavacas, de las Casas, La Posadilla, Pilar del Llano de las Cruces, Pilar de la Cabezuela y el Chorrillo. El agua potable del pueblo procede de las fuentes del Caño y El Orejudo.

Clima
Las temperaturas máximas alcanzan una media de 38 °C y las mínimas los 4 °C.

Principalmente se observan tres vientos:


Resultado de imagen de agudo ciudad real


Solano, del Este.
Gallego, del Oeste.
Ábrego, del Sur- Oeste, es el que trae la lluvia.
En los últimos años las precipitaciones han variado entre los 880 y los 930 litros/año, concentrándose en los meses de noviembre a enero; aunque hay que remarcar las importantes precipitaciones que se suelen dar en mayo.

El verano, por otro lado, suele ser muy seco: en 1996 sólo cayeron 12 litros entre junio y agosto.

Vegetación
Resultado de imagen de agudo ciudad real

Agudo posee una vegetación mediterránea, en la que destacan el encinar y la jara. El encinar, protegido desde la década de 1970, permite un amplio aprovechamiento agropecuario de las áreas llanas y donde la pendiente no es muy pronunciada.

En las sierras del norte se observan amplias zonas dónde el encinar se mezcla con la retama, que se agarra con facilidad en las superficies de pizarra.

En las zonas altas y abruptas la formación predominante es el jaral, también se dan, en menor cantidad, brezales y quejigares. Junto con estas especies dominantes aparecen otras, según las zonas: espino albar, romero, enebro, coscoja, lentisco, madroño y cantueso.

Entre parcelas y en algún rodal aislado se muestra el alcornoque. Alrededor de los cauces se encuentran poleo, juncos, zarzas, etc.

Entre las plantas aromáticas es fácil encontrar orégano, ruda, tomillo y mejorana o almodoruje.

Demografía
Su población, según el último censo de población de 2012, la componen 1.854 habitantes: 946 hombres y 908 mujeres. Esta cifra ha ido menguando desde el inicio del censo de población debido a la emigración hacia las grandes ciudades industriales españolas. De los 2.084 habitantes censados en 1857 se llegó a alcanzar los 4.752 en 1950, para ir descendiendo desde entonces hasta los 1.854 censados en 2012.

Evolución demográfica de Agudo
1857      1860      1877      1887      1897      1900      1910      1920      1930      1940      1950      1960      1970      1981      1991      2001                2013
2,084     2,117     2,099     2,313     2,633     2,538     3,162     3,503     3,823     4,352     4,752     4,644     3,093     2,334     2,095     2,053                1,814
(Fuente: Instituto Nacional de Estadística (España))
Historia
Prehistoria
Las raíces históricas de la población fueron localizadas por el abate Breuil, en la Sierra de San Blas, a principios de este siglo, situando este primer poblamiento en el Paleolítico.

Según el mismo Breuil este asentamiento se desplazó por la sierra durante la Edad de Bronce, de la que se conserva un asentamiento en muy mal estado debido a la erosión (los Barreros) y, desde allí, fue descendiendo poco a poco hasta la actual posición.

Época romana y visigoda
Durante la dominación romana la población fue lugar de paso desde Abenójar y Saceruela hacia Garbayuela, donde se uniría a la vía Toledo-Mérida; de esta época se conservan algunos restos de cerámica común.

En la época visigótica el pueblo, como otras muchas zonas de la meseta debió sufrir una etapa de despoblación y no ha quedado ningún resto de la misma.

Edad media
La frontera árabe
Es durante la ocupación árabe cuándo el nombre de Agudo (Acud) comienza a estar presente en varios documentos de límites:

1031: la población está adscrita a la taifa de Toledo de Yai Sh Ben Muhammad.
1077: pasa a pertenecer al Reino de Sevilla.
1086: forma parte del Reino de Badel Aix (Badajoz).
El 22 de septiembre de 1189 Alfonso VIII hace una donación a la Orden de Calatrava: 'ad caput quod dicitur de Agudo' (Cabeza de Agudo).
En 1195, tras la batalla de Alarcos, la Orden pierde estos territorios que pasan a manos árabes hasta el 1212.
En 1264, un documento que marca los límites entre Córdoba y Toledo dice: "y del río de Siruela (ahora Agudo) arriba como viene derecho a Agudo", dejando la población en poder de Toledo.
En 1269 otro documento pone el pueblo de nuevo bajo la dominación de la Orden de Calatrava.
En 1274 otro documento ratifica la pertenencia a la Orden en una disputa de límites con el reino cordobés.
Siglos XV-XVI
Durante esta época, en toda la meseta tenemos constancia de la importancia que tuvo el comercio. Agudo se encuentra en un punto de paso en los caminos que van de Norte a Sur (Toledo-Córdoba) y en los que unen el Este y el Oeste (Levante-Extremadura).

En la actividad comercial se distinguen tres grupos en función de su importancia: tiendas, mercados y ferias. El primero estaba sujeto a una población, mientras que los otros dos generaban un gran movimiento de mercancías y personas. Son estos traslados y sus dificultades (los salteadores de caminos) lo que hace que se creen la Santa Hermandad y las "Compañías". Lo que más tarde fueron agrupaciones mercantiles, en un primer momento no son más que la asociación de varios mercaderes para realizar un viaje a través del país en compañía para poder defenderse mejor.

Durante la época de la Inquisición se abren numerosos procesos a conversos acusados de "judeizar", es decir, de mantener sus ritos judíos. Es esta abundante documentación la que nos permite conocer las andanzas de algunos antepasados:

Alonso de Córdoba, tendero, converso, a finales del siglo XV tuvo asalariado a Juan Alonso Bermejo y a Juan Alonso de Martín Alonso. El hecho de que tuviera dos trabajadores nos da una idea de la importancia de su negocio.
Gonzalo Palomino, trabajaba en la industria textil. También consta que daba trabajo a otros vecinos. Y que además de a lo textil se dedicaba al pesado de metales preciosos.
Alfonso Martín Muchotrigo, este vecino no consta como converso, pero aparece en una de las causas: en el año 1500 llevó a pesar una pieza de metal precioso.
Alonso Carrasco, tejedor de lienzos, también aparece implicado en uno de los juicios por llevar a pesar un ducado a casa de Gonzalo Palomino. La acusada era la mujer de este último, Elvira González.
En esta documentación también consta que había abundantes carniceros en toda la zona (Agudo, Almagro, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, etc.)

Esta época corresponde también al auge de los viajes al Nuevo Mundo y en una de estas expediciones hemos tropezado con otro agudeño:

Juan de Villarreal from: Agudo, served with the Captain Francisco Vazquez de Coronado. The expedition set out for New México and Arizona but made it as far north as Kansas from 1540 to 1542. He was Alcalde of Guadalajara in 1544 where he settled with his wife. Member of the order of Calatrava.
Traducción: Juan de Villarreal, procedente de Agudo, sirvió con el Capitán Francisco Vázquez de Coronado, en la expedición que salió hacia Nuevo México y Arizona, pero llegó a alcanzar por el norte hasta Kansas entre 1540 y 1542. Fue Alcalde de Guadalajara en 1544, dónde se asentó con su mujer. Miembro de la Orden de Calatrava.

 Resultado de imagen de agudo ciudad real


Repasando algunas informaciones sobre Almadén, hemos encontrado una nueva referencia a un agudeño:

Durante gran parte de los siglos XVI y XVII la explotación de las minas estaba en manos de los Fugger, en pago de la deuda que la Corona mantenía con estos banqueros (en 1563, según la Historia de las Minas de Almadén de A. Mantilla, esta deuda ascendía a 2.975.797 ducados). En 1593, por orden de Felipe II, llega a Almadén el contador Mateo Alemán para realizar un informe sobre el funcionamiento de la mina. Durante varios días el Juez Visitador toma declaración a varios de los trabajadores. El día 9 de febrero es el turno del forzado Miguel de Aldea: "Y este que declara vio que a Juan Guixarro (al margen 'a Juan Guijarro') capataz que fue en la dicha hacienda y lo es al presente porque estándose concertando con unos hombres para que sacasen ciertas cenizas del horno donde se cuecen los dichos metales de donde se saca el azogue y hallándose presentes al dicho concierto Bartolomé Sarcero vecino de Agudo forzado que fue en la dicha fábrica y Juan Sevillano asimismo forzado de la dicha fábrica a quien éste que declara ha oído decir que mataron en Zaragoza y pareciéndoles los susodichos forzados que los hombres que querían sacar las dichas cenizas habían pedido precios moderados dijeron al dicho capataz que no pedían mucho por sacar las dichas cenizas y el dicho capataz se movió contra ellos con enojo y cólera y despidió a los dichos hombres con quien se concertaba e hizo que los dichos Bartolomé Sarcero y Juan Sevillano forzados entrasen luego en el dicho horno estando caliente y sacasen las dichas cenizas de manera que de ello les sucedió grave enfermedad porque se les abrasaron las bocas y estuvieron muy malos de la dicha ocasión."

El abogado y poeta Juan de Mestanza, gran amigo de Cervantes y encomendero en Guatemala, también nació en Agudo.

Siglo XIX[editar]
A principios del XIX (1811) la ermita de Nuestra Señora de la Estrella sirvió para tomar juramento a la recién creada Junta de Subsidios; el General Castaños, al mando del Quinto Ejército se enfrenta a las tropas napoleónicas, que poco a poco se acercan a la población y obligan a huir al ejército. En ella murió desterrado desde Ciudad Real el sacerdote afrancesado e historiador Sebastián de Almenara, en 1811. Años después (1836) el General Rodil (Ministro de la Guerra) marcha de Saceruela a Agudo para plantar cara a las Partidas Carlistas que llegaron a tomar Almadén.
 Resultado de imagen de agudo ciudad real

Siglo XX
Durante la Guerra Civil, Agudo, como toda la provincia de Ciudad Real, forma parte de la retaguardia y la sufre en los últimos meses de la guerra y, sobre todo, en los años siguientes; debido a la actuación tanto de las partidas de guerrilleros como de la contrapartida.

Como muchas de las poblaciones cercanas, en la segunda mitad del siglo XX se producen emigraciones masivas de la población local hacia las grandes ciudades industriales de España.

Monumentos y lugares de interés
Casa del Comendador (siglos XVI-XVII): La casa de la Encomienda Mayor de Calatrava, de mampostería y ladrillo, presenta una portada con vano adintelado, flanqueado por pilastras adosadas y frontón triangular; interior con gran zaguán y patio trasero con bodega.
Iglesia de San Benito Abad (siglo XVI): De nave única, planta alargada y ábside poligonal, se cierra mediante una bóveda de cañón con lunetos y seis arcos fajones, de estilo gótico tardío con reformas del siglo XIX y obras de consolidación en 1978.
Ermita de la virgen de la Estrella (siglo XVI): En la fábrica se aprecian, al menos, dos momentos constructivos. El edificio primitivo es anterior a 1575 y pretende ajustarse a los esquemas renacentistas. La portada de los pies, característica del barroco popular, sugiere una cronología más avanzada para la nave.
Ayuntamiento viejo (siglo XIX): Construido en la primera mitad del siglo XIX, la fábrica es de mampostería con verdugadas.
Ermita de San Blas: La ermita se localiza sobre un cerro amesetado con excepcionales vistas del entorno, especialmente de los pueblos extremeños más próximos: Baterno, Tamurejo, Garbayuela, Siruela, etc.
Fiestas locales
San Blas: 3 de febrero.
Los Quintos: Domingo de Resurrección (Semana Santa).
San Isidro labrador: 15 de mayo.
Feria de San Antonio: 13, 14 y 15 de junio.
Fiestas en honor de Nuestra Señora de la Estrella: 14 al 18 de agosto (patrona de Agudo).
Bibliografía
AGUDO - Una villa de la Encomienda Mayor de Calatrava; Isabel Cabrera Gómez - Elia Penas Gutiérrez (Diputación Provincial de Ciudad Real - Dep.Legal CR-289-1998)
Almadén y Comarca - La joya de la corona; Varios autores (Almadén Hosteleria, S.L.-JCCLM)
El Valle de Alcudia - Naturaleza y patrimonio cultural; Varios autores (Biblioteca de Autores Manchegos - 84-7789-148-6)
El paisaje geográfico-Valle de Alcudia, Campo de Calatrava y Campo de Montiel; Francisco Quirós y Gregorio Planchuelo (Diputación de Ciudad Real - 84-7789-073-0)
Romances tradicionales de Ciudad Real; Jerónimo Anaya (Biblioteca de Autores Manchegos - 84-7789-153-2)
Ciudades y paisajes de la Mancha vistos por viajeros Románticos(Ciudad Real y Toledo); Nicolás Campo Plaza y Juan Herrero Cecilia (Biblioteca de Autores Manchegos - 84-7789-091-9)
Conversos y comercio en el Campo de Calatrava en la Edad Media; Juan Toledano Galera.
La Ynformación hecha por el contado Matheo Alemán (Informazion secreta hecha sobre la visita del pozo y mina de los azogues de la Uilla del Almaden que se hizo por el contador Matheo Alemán juez vissitador de Su Magestad); Universidad de Castilla La Mancha.
Los Rothschild y las Minas de Almadén; Victoriano Martín Martín.
La Guerra Civil en Retaguardia, Ciudad Real (1936-1939); Francisco Alía Miranda (Biblioteca de Autores Manchegos - 84-7789-097-8)
Enlaces externos
Web oficial del Excmo. Ayuntamiento de Agudo
Web no oficial del municipio de Agudo
Web oficial de la Diputación de Ciudad Real
Web de la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Almadén (Comarca Monte Sur)

Categorías: Municipios de la provincia de Ciudad Real Localidades de la provincia de Ciudad Real





VALDEMANCO DEL ESTERA (Ciudad Real)


 Resultado de imagen de valdemanco del esteras



DATOS DE LA POBLACION


Altitud (m): 572 Distancia a la capital (Km.): 114

Superficie municipal (Km2): 142,46 Nº de núcleos: 1

Partido Judicial: Almadén Densidad (Hab/Km2) (2007): 1,8

Datos Padronales (2011): 237 Gentilicio: 

Teléfono Ayto.: 926 741711 Dirección Ayto.: Plaza de España, 1



 Resultado de imagen de valdemanco del esteras



ESCUDO
Resultado de imagen de valdemanco del esteras



 DESCRIPCIÓ

Valdemanco del Esteras se encuentra en el suroeste de la provincia de Ciudad Real, integrado en la Comunidad "Montes Sur". Limita al norte con el de Puebla de Don Rodrigo, al este con el de, Saceruela, al sur con el de Almadén y Chillón, y al oeste con el de Baterno en la provincia de Badajoz. El término municipal está atravesado por el río Esteras, afluente del Zujar, y éste a su vez afluente del Guadiana. El terreno es montañoso y como característico de las zonas de montaña, encontramos un terreno rocoso, siendo arcilloso en las zonas de valles. Climatólogicamente podemos definirlo como continental, de inviernos fríos y veranos secos y calurosos. Su hidrografía la constituyen además del citado río Esteras, el arroyo denominado Río Frío, que abastece de agua potable al municipio. La vegetación está formada por matorral y monte bajo. Los árboles más predominantes son la encina y el alcornoque, y los arbustos, el madroño, brezo, jara, retama, y romero. La fauna característica de la zona la forman los conejos, liebres, perdices, zorros, ciervos, palomas, jinetas, jabalíes, tórtolas, patos y cigüeñas. Los vientos dominantes son el solano, gallego y ábrego.

El origen de Valdemanco del Esteras correspondió a una agrupación de colmeneros y ganaderos que decidió instalarse en un punto favorable cercano a los molinos de Río Frío, de aguas cristalinas y abundantes, y afluentes del río Esteras. Valdemanco conserva su historia en armonía con el entorno natural. El arroyo o garganta del Río Frío acoge en sus márgenes una veintena de molinos harineros. La apicultura ha estado muy arraigada en este pueblo, inmerso en tierras montuosas ricas en floraciones donde instalaron las colmenas en otros tiempo. Los historiadores recuerdan como las mejores mieles de la Orden de Calatrava procedían del Valle del Manco, en la Hoz del Esteras. Eran otros tiempos hoy sus vecinos se dedican sobre todo a la ganadería.

MONUMENTOS

Iglesia Parroquial de la Virgen del Valle: Del siglo XVIII.
Resultado de imagen de valdemanco del esteras

Puente del río Esteras.
Resultado de imagen de valdemanco del esteras

FIESTAS
San Sebastián: 20 de Enero. En este día se rinde culto al patrón del municipio. Se conmemora el día con actos religiosos, como misa y procesión en honor del santo, y posteriormente baile. Lo típico de este día es lo que los lugareños denominan " La leche del Santo", tradición que consiste en gastar una broma a los forasteros que visitan el pueblo, generalmente consistente en amargar comidas y bebidas, para dejar un mal sabor de boca a las personas objeto de la broma.

Fiestas de Agosto: 3 de Agosto. Festividad que se celebra desde hace pocos años, ya que al ser el mes de Agosto, cuando más emigrantes retoman al pueblo para pasar las vacaciones estivales, se consideró oportuno celebrar las tradicionales fiestas en honor de la Virgen del Valle en estos días. Son días de bullicio y fiesta, con toros y bailes, además de actos religiosos.

Ntra. Sra. del Valle: 8 de Septiembre. Es el auténtico día de veneración de la Virgen del Valle, patrona del municipio, y día muy significativo para los habitantes de Valdemanco, que sienten una especia devoción por su patrona.

SITIOS DE INTERÉS
El visitante puede encontrar en Valdemanco paisajes de ensueño, con aguas “sembradas” de nenúfares, símbolo de pureza, y sierras vírgenes donde reinan las flores. Los lugares más destacados son: Ribera, Rio Esteras, Presa de Río Frío, Manantial “La Fuentecilla”, Sierras de Valdemanco, Caza. Desde donde se encuentra instalado el reemisor de televisión se ve una panorámica muy extensa y bonita de este Término.



CHIPIONA



ChipionaBanderaSopo.jpgChipionaEscudo de Chipiona.svg


Chipiona es un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía, y una villa de dicho municipio. En el año 2014 contaba con una población de 19.004 habitantes que se multiplica en periodo estival. La extensión superficial del término municipal es de 32,92 km² y tiene una densidad de 573,90 hab/km². La villa se encuentra situada en la costa atlántica, a una altitud de 6 metros, entre las poblaciones de Rota y Sanlúcar de Barrameda y a 60 km deCádiz, capital de la provincia.
Índice
•             1 Lugares de interésChipiona faro 01.jpg
•             2 Historia
o             2.1 Edad Antigua
o             2.2 Edad Media
o             2.3 Edad Moderna
•             3 Economía
•             4 Flora
•             5 Fauna
•             6 Demografía
•             7 Fiestas y tradiciones
•             8 Costa Ballena (Segunda Fase)
•             9 Personajes destacados
•             10 Colegios e institutos
•             11 Referencias
•             12 Enlaces externos
Lugares de interés
•             El Faro de Chipiona es el monumento más emblemático de la villa. Es el mayor faro de España, 3º de Europa y 5º del mundo. Su altura desde la base es de aproximadamente 69 metros, data de 1867 y está situado en la llamada Punta del Perro. Se construyó para evitar que los barcos tuvieran problemas al acceder al río Guadalquivir y chocasen con la Piedra Salmedina.1
•             El Puerto Deportivo: a principios de los 90 se llevó a cabo la construcción del Puerto Deportivo, situado junto a la desembocadura del Guadalquivir, en 2008 es sometido a un proceso de ampliación.
•             El Santuario de Nuestra Señora de Regla: El edificio actual del santuario data de principios del siglo XX, construido por la comunidad de misioneros franciscanos, con la ayuda de los Duques de Montpensier. Tiene su origen en una antigua castillo fortaleza del siglo XIV, pripiedad de la familia Ponce de León, que lo donaron a los ermitaños de San Agustín, en 1399, para convertirlo en iglesia.
•             Castillo de Chipiona: Alberga el museo "Cádiz y el Nuevo Mundo".
Resultado de imagen de chipiona fotos
•             Museo del Moscatel: Inaugurado en el 2012. Situado en la Cooperativa Católico Agrícola.
Historia
Edad Antigua
Según los geógrafos Estrabón (Estrabón, III, 1, 9) y Pomponio Mela(Mela III, 4), existió en la Antigüedad, un faro en la desembocadura del río Guadalquivir, que recibía el nombre de Turris caepionis probablemente por haber sido construido a instancias del Cónsul romano Quintus Servilius Caepion o algunos de sus descendientes. La torre cumplía una función de aviso de un lugar peligroso para la navegación, y también marcaba la desembocadura de un río navegable, el Guadalquivir. Tradicionalmente se ha visto en el nombre de este faro el origen del nombre de Chipiona.3
Esta zona se identifica además con el área donde se levantaba la legendaria Ars Gerionis, que era la tumba de Gerión[cita requerida], que se situaba al final de un estrecho cabo que se adentraba en el mar. Probablemente en lo que hoy es un arrecife conocido con el nombre de la Piedra de Salmedina, bajo de Salmedina o simplemente Salmedina. [cita requerida] De todo esto no queda más constancia que la bibliográfica, habiéndose producido hallazgos arqueológicos romanos que datan del siglo II a. C.
Edad Media
La leyenda refiere que los discípulos de San Agustín en África, huyendo de la invasión de los vándalos, llegaron por mar a Chipiona con la imagen de la Virgen de Regla. De época de la dominación visigoda, se han encontrado lápidas en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de Regla. Tras la islamización de la Península Ibérica a partir del año 711, siguiendo la tradición, los ermitaños ocultaron la imagen en un aljibe a unos treinta pasos de la ciudadela, hoy monasterio. La imagen permaneció oculta hasta el S. XIV en que un religioso de la Orden de San Agustín la encontró, merced a una revelación del cielo. Sobre el aljibe se construyó el Humilladero de la Virgen de Regla.
Resultado de imagen de chipiona virgen de regla

Ya en el año 1251, Chipiona fue reconquistada por el rey Fernando III el Santo, volviéndose a reconquistar definitivamente en 1264 por su hijo Alfonso X el Sabio. En 1297, el rey Fernando IV concedió a Guzmán el Bueno, fundador de la Casa de Medina Sidonia, el Señorío de Sanlúcar, del que Chipiona formaba parte.

Resultado de imagen de chipiona fotos

En 1303, la hija mayor de Guzmán el Bueno y María Alonso Coronel, Isabel Pérez de Guzmán, contrae matrimonio con Fernán Ponce de León, recibiendo como dote matrimonial las villas de Rota y Chipiona, independizándose ambas del Señorío de Sanlúcar e incorporándose a las posesiones de la familia Ponce de León, germen de la Casa de Arcos.5
Edad Moderna
En 1755, Chipiona fue duramente castigada por el maremoto que provocó en la costa atlántica andaluza y portuguesa el Terremoto de Lisboa. Los efectos del Tsunami provocado llegó al pueblo aproximadamente una hora después del terremoto, en el murieron cuatro personas, quedando inundadas las calles y las playas, estimándose los daños en 238.815 reales.6
Se sacó en procesión la imagen del Cristo de las Misericordias para pedir que la retirada de las aguas, procesión que se repite cada año el primero de noviembre, desde la ermita que lleva el nombre del cristo hasta la Cruz del Mar.
Narración del terremoto realizada por la Comunidad del Convento Santísimo de Nuestra Señora Santa María de Regla, el 6 de diciembre de 17556




En el citado día 1 de noviembre no se advirtió novedad alguna desde el amanecer hasta las 10 del día por estar el tiempo sereno, y el día pacífico, el mar quieto y sosegado, viento Norte poco sensible. Mas, siendo como las 10 de la mañana, hallándose esta Comunidad en su coro alto cantando solemnemente la hora de tercia, se empezó a sentir que el coro, y la Iglesia, se balanceaban con extraño movimiento y éste, tan perceptible en la vista, que facistol, lámparas de la Iglesia, candeleros de el altar, y todo el templo se estremecía y movía a modo de una cuna, de un costado a otro costado, que miran a el Norte y Sur.
Advirtióse ser un terrible terremoto, y aunque en todos causó el correspondiente susto, y se entró en el recelo de que se desplomase todo el edificio, que [es] de cantería, sobre todos nosotros, faltó la libertad para desamparar el coro, ligados todos de un mismo superior impulso, y llenos de la más segura confianza en el Patrocinio de Nuestra Santa Imagen, que estaba patente a la vista en su majestuoso trono. Al punto nos postramos todos de rodillas, y esforzando nuestra devoción, seguimos con la mayor constancia la hora canónica.
Resultado de imagen de chipiona fotosDuraría el temblor como de diez a doce minutos y, conocida la restitución que hizo la tierra a su pausa, y quietud natural, volvió la Comunidad a tomar sus asientos, reconociendo cada uno la Piedad Divina, y el Patrocinio de María Santísima de Regla, Nuestra Señora, que nos libraron de el estrago amenazando con tanta felicidad que no se experimentó el menor daño en todo el recinto de el convento.
Resultado de imagen de chipiona
Cantóse la misa conventual sin el menor recelo, y concluida, se cantó la hora de sexta; sobre el fin de ésta, que sería como las 11 y cuarto, se oyó un espantoso bramido de el mar, y se vio que se elevaron tanto las olas, que arrojándose con violencia las aguas sobre el citado baluarte, y sobre las barrancas de el convento, arrollaron a un artillero, que estaba en él (el que no padeció daño alguno, por haber invocado el patrocinio de Nuestra Santa Imagen), y cayeron sobre las paredes de el convento, y corriendo por sus fosos inundaron la Iglesia y cercaron sus 2 costados hasta introducirse por la puerta principal de los Patios, que mira a el Levante.
Sorprendidos de este no previsto impulso de el océano, algunos religiosos que estaban fuera, y dentro de el coro, huyeron con aceleración a los campos, manteniéndose otros en el mismo coro.

Santuario de Ntra. Sra. de Regla.
Economía
Está compuesta principalmente en cuatro sectores bien diferenciados:
Resultado de imagen de chipionaResultado de imagen de chipiona

Turismo: es un gran centro turístico debido a sus playas ricas en yodo. El municipio está considerado como municipio turístico de Andalucía, concedido por la Junta de Andalucía, su término municipal cuenta con una línea de litoral de 12,6 km de longitud, 7,6 de los cuales conforman cuatro playas principales:
•             Playa de Montijo-Niño de oro: se halla situada entre el término municipal de Sanlúcar de Barrameda y el Puerto Pesquero-Deportivo, tiene una longitud de 3,6 km.
•             Playa Cruz del Mar-Las Canteras: Situada entre el Puerto Pesquero-Deportivo y el Faro. Con una longitud de 1,5 km. Esta playa ha sido galardonada desde 1993 con la Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa, con un paréntesis por obras en la construcción de un nuevo Paseo Marítimo en 2008 y 2009.
•             Playa de Regla: Se halla delimitida por el Faro y la playa del Camarón, tiene una longitud de 1,7 km. Es por su proximidad a la zona urbana una playa muy concurrida y posiblemente la más emblemática de Chipiona. Ostenta desde 1989, de forma ininterrumpida, el galardón de la Bandera Azul de los mares Limpios de Europa.
•             Playa de Camarón-La Laguna: delimitada por la Playa de Regla y de las Tres Piedras, entre la punta de Cuba y la de Camarón de la que recibe su nombre. Su longitud total es de 2 km. Dispone de senderos elevados para el acceso a la misma que tratan de preservar el cordón de dunas que la rodea, hábitat natural del camaleón. Desde el año 2006, ha obtenido el galardón de la Bandera Azul de los Mares Limpios de Europa.
•             Playa de las Tres piedras-La Ballena: es la emplazada más al sur del municipio, tiene una longitud de 2,4 km, se encuentra colindante con el término municipal de Rota. Sus fronteras naturales están delimitadas por el arroyo Río Nuevo entre el término municipal de Rota y la playa de Camarón.

Playa de Montijo.          
Playa de la Cruz del Mar.            
Playa de Regla.

Playa de la Laguna.
            
Agricultura

Floricultura: La producción de flor cortada se inició en los años setenta, gracias al microclima y a la calidad de sus tierras. El sector tuvo su máximo en los años noventa y desde entonces ha bajado la superficie dedicada a estos cultivos, no obstante sigue siendo la zona de mayor producción de toda España, con un importante volumen de exportaciones. El cultivo de flor se realiza mayoritariamente en el interior de invernaderos, que se se encuentran formando un cinturón que rodea el núcleo urbano, disfrutando de buenas infraestructuras. Existen igualmente un elevado número de empresas comercializadoras y de servicios. La flor más cultivada es el clavel.
Vitivinicultura: Elaboración de Vino Moscatel, Oloroso, Fino y Vinagre de Vino. La uva, moscatel de Chipiona, una vez que es recogida se esparce en una zona alta de la localidad para que se seque al sol y así adquiera un mayor grado de azúcar. El proceso, que se realiza a mano, es muy laborioso. Una vez que la uva ha adquirido el grado de alcohol idóneo se lleva a los lagares para elaborar el moscatel de pasas.

 Producción de fruta y hortalizas.

Corrales de pesca en Las Tres Piedras, Chipiona (Cádiz, España).
Pesca: es el sector más antiguo y del que, junto con el agrario, principalmente vivía en la antigüedad, de la que son testimonios loscorrales de pesca. El pescado de Chipiona es conocido por su calidad.

Flora
•             Taraxacum gaditanum
Fauna
Camaleón Común


Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Chipiona entre 1900 y 2006

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica
Fiestas y tradiciones
           Resultado de imagen de chipionaResultado de imagen de chipiona
Carnaval de Chipiona: Fiesta de larga tradición en el municipio, la referencia documental al carnaval en Chipiona, más antigua, es un Edicto del Ayuntamiento de 1896, en el que se regula el funcionamiento de estas fiestas y de la que se desprende que su existencia era anterior. Durante el periodo franquista las fiestas de carnaval fueron prohibidas en toda España. En 1984, se reinstauró esta fiesta y desde entonces se celebra anualmente entre los meses de febrero y marzo. La clausura tiene lugar con la Cabalgata, fiesta reconocida de interés regional.
Resultado de imagen de chipiona

•   Semana Santa: Chipiona tiene dos Hermandades de penitencia:
•  la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo, que data de 1960. La Virgen de los Dolores es obra anónima del siglo XVIII. La Hermandad hace Estación de Penitencia en la jornada del Jueves Santo.
•             la Hermandad del Stmo. Cristo de las Misericordias. Hace estación de penitencia en la jornada del Viernes Santo. La imagen del Cristo de las Misericordias tiene un gran arraigo popular desde el Terremoto de Lisboa, en noviembre de 1755, en que se sacó la Imagen del Cristo en rogativa. Este suceso se recuerda el 1 de noviembre de cada año, en que saca al Stmo. Cristo de las Misericordias en una procesión de acción de gracias. En 2006, la Hermandad incorporó la imagen de Ntra. Señora de la Piedad, Imagen que hace su estación de Penitencia en la tarde del Miércoles Santo.11
•             Romería del Pinar: Romería que se celebra el primer domingo de junio en el Pinar de la Villa y en el que la Virgen de Regla del Pinar, tras un traslado previo tres días antes al Santuario de Ntra. Señora de Regla, vuelve hasta su pinar acompañada por caballistas, carretas y público en general.[cita requerida]
•             Virgen del Carmen: La patrona de los marineros sale el día de su festividad, el 16 de julio, siendo embarcada al mediodía y paseada por las mares de la Villa. Durante la tarde realiza una procesión por las calles céntricas del pueblo finalizando con un castillo de fuegos artificiales en la playa de la Cruz del Mar.[cita requerida]
•             Velada de Regla: Están dedicadas a Ntra. Señora de Regla y se celebran junto al Santuario de Nuestra Señora de Regla. Culminan con la salida de Ntra. Señora de Regla el 8 de septiembre y finalizan con un castillo de fuegos artificiales en la playa de Regla.[cita requerida]
•             Halloween y Festividad de Todos los Santos: Es cada vez más frecuentes que en la tarde noche del 31 de octubre los niños salgan disfrazados de monstruos y seres fantasmagóricos a las calles a pedir puerta por puerta caramelos. El día 1 de noviembre, Festividad de todos los Santos, tiene lugar la procesión de acción de gracias del Santísimo Cristo de las Misericordias, debido al milagro realizado en el maremoto de Lisboa.
•             Navidad: La ciudad se adorna con alumbrados navideños. En el año 2003 se formó la Asociación de Belenistas "Caepionis", la cual realizada multitud de actividades, como son cursillos de belenes, la realización del Cartel de la Navidad, un belén viviente, concurso de beleles o el Pregón de la Navidad. Son tradicionales las Zambobás que organizan los distintos barrios y asociaciones del pueblo. En la tarde del 5 de enero se realiza la Cabalgata de SS.MM. los Reyes de Oriente, en la que desde el año 2009 se hace una adoración al Niño de Dios en la Plaza Pio XII.[cita requerida]
Costa Ballena (Segunda Fase)

Obras de la segunda fase de Costa Ballena (Chipiona).
Costa Ballena es un complejo vacacional ubicado entre los municipios de Rota y Chipiona. Actualmente está en construcción la segunda fase del resort, al otro lado del parque que divide los dos municipios mediante un canal, en el lado de Chipiona. La primera fase, ya concluida, pertenece al municipio de Rota, y cuenta con un campo de Golf de 27 hoyos.[cita requerida]
Ya se encuentran realizadas las calles y avenidas de la zona chipionera de Costa Ballena y también ya se han urbanizado numerosas viviendas.[cita requerida]
Personajes destacado
•             Federico Oliver Crespo, escritor
•             Rocío Jurado, cantante
•             Antonio Piñero, catedrático, escritor y docente.
•             José María Lerchundi, franciscano y arabista
Colegios e institutos[editar]
•             Colegio Virgen de Regla
•             Colegio Divina Pastora Calasancias
•             Colegio Los argonautas
•             Colegio Príncipe Felipe
•             Colegio Maestro Manuel Aparcero
•             Colegio Lapachar
•             Colegio Cristo de Las Misericordias
•             I.E.S Salmedina

•             I.E.S Caepionis

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para pasar unas Vaciones Tranquilas como este Pueblo Llamados Valdemanco del Esteras Provincia de Ciudad Real

El Aeropuerto de Badajoz tendrá cuatro frecuencias de ida y vuelta con Mallorca en Semana Santa

EASYJET ANNONCE UN MONTPELLIER – PALMA DE MAJORQUE