El Sepla niega que la antigüedad del avión de Germanwings pudiese suponer un mayor riesgo de accidente
"Los aviones están sometidos a un control de aeronavegabilidad
continuado según el cual en la medida en que un avión en concreto esté
cumpliendo con sus plazos de mantenimiento y de revisiones, se considera que
está en condición aeronavegable, es decir, que es igual de seguro que un avión
que acaba de salir de la fábrica", ha dicho en declaraciones a Antena 3 y
TVE recogidas por Europa Press.
Además, ha destacado que el A320 es, entre los aviones de corto y medio
recorrido que vuelan en Europa, "uno de los modelos que ha triunfado"
junto con el Boeing 737, de la competencia. "Tiene un historial de
seguridad conocido y bastante acreditado", ha subrayado.
Según Gammicchia, cuando se decide que un avión de esta antigüedad no
siga volando, "normalmente no es por cuestiones de seguridad", sino
porque el consumo de combustible suele ser más elevado o porque los motores
hacen más ruido y eso obliga a las aerolíneas a pagar unas tasas más altas de
uso de los aeropuertos.
LA FASE DE CRUCERO, LA MENOS CRÍTICA.
El piloto ha señalado la relevancia que tiene el hecho de que el avión
accidentado este martes en los Alpes franceses se estrellara durante la fase de
crucero ya que se supone que es "menos crítica" que la de despegue y
la de aproximación y aterrizaje.
Según ha explicado, "la aproximación a la investigación no es la
misma" si el avión estaba en una fase considerada crítica que si estaba en
la fase de crucero, en la cual "los sistemas están sometidos a menos
demanda y el vuelo transcurre en una condición más estable".
El gerente de Germanwings, Thomas Winkelmann, ha informado de que a las
10.35 el avión volaba a una altitud de 38.000 pies y, por causas desconocidas,
cayó durante ocho minutos hasta los 6.000 pies antes de desaparecer de los radares.
Gammicchia ha señalado que en un escenario como este podría deberse a algo que
impida continuar el vuelo, ya sea por un fallo estructural del avión o por un
elemento externo. Otra opción, ha añadido, sería una pérdida de control en
vuelo.
Sobre la posibilidad de que el A320 emitiese una señal de emergencia, el
secretario del SEPLA ha dicho que aún es "demasiado pronto" para
especular acerca de las causas del accidente, pero que las llamadas de
emergencia se hacen cuando la tripulación considera que el avión o sus
ocupantes están sometidos a un riesgo que "requiere acción sin demora por
su parte para preservar la integridad" del aparato y las personas que se
encuentran en su interior.
FALLO MASIVO Y REPENTINO.
En opinión de Beatriz Jerez, controladora aérea que trabaja en el Centro
de Control de Madrid, la caída y la posterior desaparición de los radares
apunta a "un fallo masivo y absolutamente repentino", puesto que las
condiciones meteorológicas en la zona no eran desfavorables.
Por otro lado, Jerez ha negado que la huelga que estaban manteniendo los
controladores aéreos franceses haya podido influir en el accidente. "En
absoluto. Esto tiene que ver con un fallo de la aeronave, no con que haya más o
menos personal", ha declarado a TVE, asegurando que cuando se hace una
huelga nunca se pone en peligro la seguridad.
Comentarios
Publicar un comentario