El presidente de Globalia apuesta por crear una 'low cost' para competir en el mercado brasileño
El presidente de Globalia, Juan
José Hidalgo, considera que la nueva aerolínea que el grupo va a crear en
Brasil para operar vuelos domésticos en este mercado debe ser "una
compañía de bajo coste", y así se lo trasladará a su hijo y consejero
delegado, que lidera este proyecto y diseñará su plan de negocio.
Globalia será la primera compañía
de capital 100% extranjero en operar vuelos domésticos en Brasil, a través de
una filial brasileña, tras el cambio legislativo acometido en el país que ya lo
permite. La intención de Javier Hidalgo, que asumió la gestión del grupo en septiembre
de 2016, es empezar a operar "antes de fin de año" según avanzó
recientemente en su visita a este país tras la obtención de la licencia como
operador.
"Creo que debemos montar una
compañía de bajo coste con una estructura nueva, un modelo que tiene bonanzas
al incorporar pilotos y tripulaciones jóvenes aunque vengan de rebote de otras
aerolíneas, con nuevos salarios y empleo local", ha dicho Hidalgo, que ve
necesario diseñar "un plan de negocio a cinco años mínimo".
El fundador de Globalia y
presidente de Air Europa no conoce los planteamientos de su hijo sobre el
futuro plan de negocio, porque "no ha habido tiempo para ello", pero
su experiencia le dice que es la fórmula adecuada "en una concesión
inicial de una línea área", pues requiere "estudios de mercado, crear
las infraestructuras necesarias, ver cuántos aviones empezar, qué inversión de
capital destinar y un plan de negocio que contemple las posibilidades de
crecimiento".
Hidalgo también ve clave analizar
la razón por la que una compañía tan bien implantada como Avianca Brasil ha
quebrado. "No podemos cometer ese error (...) No quiero un plan ambicioso
que no seamos capaces de digerir y que en el medio camino nos obligue q tener
que parar. Tenemos que hacer las cosas tranquilas, como he hecho toda mi vida,
con pasos firmes pero seguros y sentido común", ha defendido.
NUEVO NOMBRE, NUEVOS AVIONES Y
NUEVO PERSONAL.
De momento, la compañía ha
conseguido la licencia y ahora necesita crear la nueva infraestructura con
"un nuevo nombre, nuevos aviones y nuevo personal, a partir de un análisis
de las posibles rutas".
En cuanto a los aviones, Air
Europa no tiene ahora mismo aeronaves disponibles para mandar a Brasil con los
compromisos de compra ya adquiridos, sus planes de expansión y la dificultad
añadida de los retrasos del 737 MAX. "Necesitamos todos y más",
recalca Hidalgo, que insiste en que la estructura de Brasil "debe ser
nueva".
La elección de si operar con
aviones Embraer o realizar un pedido específico de aviones más grandes como los
A320 o los 737 MAX más modernos, ante la incertidumbre de cuándo podrán volver
a volar, está "todavía bastante verde" en este momento y lo decidirá
Javier Hidalgo. "Es una incógnita si se podrán poner en marcha o será
Airbus la que protagonice los nuevos pedidos de la industria aérea, ahora es
muy precipitado comentarlo", ha opinado.
Sobre las posibles rutas más
rentables, evita pronunciarse pues el plan está por definir, si bien ve
facilidades a la hora de hacerse con 'slots' del hueco dejado por Avianca
Brasil, tras la suspensión cautelar en mayo de todas sus operaciones por parte
de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) brasileña.
MERCADO CON "MUY POCA
COMPETENCIA".
Para Hidalgo las prisas por
entrar en Brasil tienen que ver con que se trata de "un mercado con muy
poca competencia aeronáutica que necesita un tercero en discordia para hacer
las rutas más competitivas", en un mercado dominado hasta ahora por LATAM
Airlines además de la filial independiente del 'holding' colombiano.
"Yo les asesoraré en ese
aspecto, pero creo que esto es lo que se debe hacer", ha afirmado el
empresario durante su viaje a Panamá y Medellín con motivo de las nuevas rutas
abiertas por la aerolínea.
Sobre la posibilidad de estudiar
también en Colombia operar vuelos domésticos en este mercado, donde ya cuenta
con una ruta diaria a Bogotá y la estrenada a Medellín, Hidalgo ha afirmado que
"todo es posible". No obstante, ha recordado que "acaba de
aterrizar" en este segundo destino y que todo necesita su desarrollo, pese
a que el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ya le ha sugerido aumentar
las frecuencias para mejorar la conectividad.
En Colombia, el mercado se
reparte entre la aerolínea de bajo coste de Copa Airlines, Viva Colombia y
LATAM Airlines, la más beneficiada por los problemas de Avianca.
Hidalgo ha destacado que la ruta
de Bogotá, lanzada en 2016, es "la más rentable de todas las de Air
Europa". Desde su inicio la ocupación no bajado del 95%, con un volumen
medio diario de unos 285 viajeros (230.000 al año). Además, permite conectar a
través del acuerdo de código compartido con Copa con Medellín y Panamá.
Air Europa seguirá apostando por
Venezuela, aunque esta ruta "ya no va también como antes como ocurre con
la Buenos Aires", pero ambas se mantendrán. Hidalgo ha explicado que
realizar una escala de dos horas en La Roma, en República Dominicana, para que
las tripulaciones no duerman en Caracas, es "costoso para la compañía y
supone un peor servicio al pasajero", remarcando que "no existen
problemas de seguridad" en este destino.
Por otro lado, Hidalgo ha
destacado el "muy buen funcionamiento" de la comercialización del
transporte de carga en las bodegas de sus aviones, con la nueva unidad de
negocio Air Europa Cargo lanzada en noviembre de 2018, con la que pasó a
gestionar este tipo de servicio en vez de subcontratarlo.
Como ejemplo, subrayó que en lo
que va de año el crecimiento en ingresos por esta vía ha crecido por encima del
30%. En la reciente estrenada ruta de Panamá, ya movió tres toneladas en el
primer vuelo y cuatro en el de regreso, y espera que estas nuevas rutas
abiertas brinden mayores oportunidades de ingresos también en carga.
Dentro de su plan de negocio, Air
Europa lanzará este mismo mes otras rutas a Casablanca (Marruecos) y Túnez,
reforzará sus frecuencias a Marrakech y en agosto abrirá Copenhague, Atenas y
Estocolmo y otra ruta en Italia. En vuelos nacionales ha abierto dos nuevas
rutas: Madrid-Sevilla (cuatro frecuencias) y Oviedo-Madrid (4) y ha reforzado
los enlaces interislas (con 5 aviones basados en las islas). "Más no
podemos crecer", ha concluido.
Según Publica: Europa Press
Comentarios
Publicar un comentario